Entrevista Dr. Civeira y Prof Catapano. SEA

  • A lo largo del documento, se menciona en varias ocasiones la estratificación de los resultados de los pacientes en base a los factores de riesgo mayores, ¿qué factores son considerados como de riesgo mayor? ¿Sería el control de la hipertensión arterial un factor de riesgo mayor?

    El Prof. Catapano menciona los principales factores de riesgo: niveles de c-LDL, presión arterial, diabetes, enfermedad renal crónica, enfermedad vascular periférica, etc. no considerando la hipertensión arterial como un factor de riesgo mayor.

    El pronóstico de prevención secundaria en pacientes con enfermedad coronaria es muy diferente; sin embargo, en el documento se incluyen todos los pacientes bajo los mismos criterios. ¿Existe una explicación que lo argumente?

    El Prof. Catapano destaca que existen diferencias en lo que respecta al pronóstico de pacientes que han sufrido un evento vascular isquémico y apunta a la compleja clasificación del riesgo en prevención secundaria, siendo conscientes de la posible sobreestimación de riesgo en algunos pacientes.

    Uno de los temas del documento es el empleo de ezetimiba como segundo tratamiento tras estatinas de alta intensidad, ¿cuál es la evidencia que recomienda el uso de ezetimiba en prevención primaria?

    El Prof. Catapano hace referencia a la falta de evidencia sobre el uso de ezetimiba en prevención primaria, indicando que el objetivo de las guías es focalizarse en la importancia de la reducción de los niveles de c-LDL, motivo por el que extienden la recomendación del uso de ezetimiba en prevención primaria, de forma que cuanto mayor sea la reducción de los niveles de c-LDL, mayor será el beneficio (en términos relativos), independientemente de si se trata de prevención primaria o secundaria.

    ¿Qué nivel de c-LDL debería ser el apropiado para iniciar un segundo o tercer tratamiento?

    El Prof. Catapano indica que no hay una clara evidencia sobre este aspecto y apunta a la posible gestión de pacientes en tratamientos con estatinas en los que se desconoce el nivel del c-LDL de partida. En este sentido, hace referencia a un material suplementario de las guías que recoge el nivel de c-LDL que se puede alcanzar en función del valor inicial y la reducción porcentual deseada, y que podría orientar hacia el objetivo.

    En el documento se recomienda el abordaje con iPCSK9 como una segunda línea de tratamiento con ezetimiba basal. ¿Existe alguna situación en la que considerar iPCSK9 evitando en empleo de ezetmiba?

    El Prof. Catapano pone de manifiesto su punto de vista personal, considerando que hay circunstancias en las que se conoce la seguridad y eficacia de la terapia combinada, y hay otras condiciones (HF por ejemplo) en las que nos encontramos lejos del objetivo terapéutico y se puede considerar iniciar tratamiento directamente con la combinación ezetimiba/estatinas y plantear la inclusión de iPCSK9 sin esperar demasiado.

Más sobre ciencia

Cardiovascular