Recomendaciones para mejorar el control del perfil lipídico.
Documento de consenso de la Sociedad Española de Cardiología
-
Tiempo de visualización: 10:19 min.
El Dr. Mora inicia este vídeo recordando que los niveles de colesterol LDL (c-LDL) “cuanto más bajos, mejor” y mostrando la evidencia que hay al respecto. A su vez, revisa la recomendación de niveles de colesterol LDL (c-LDL) de las últimas guías europeas en función del riesgo cardiovascular, así como la potencia de reducción que se puede esperar con los diferentes tratamientos y el algoritmo de decisión en el tratamiento hipolipemiante. El Dr. Mora recuerda que estas guías recomiendan la evaluación precoz de los pacientes, a las 4 a 6 semanas, para no demorar decisiones y mejorar el pronóstico.
A continuación, responde a la pregunta ¿qué está pasando en el mundo real y por qué no se están alcanzando los objetivos de control del perfil lipídico? Para ello, el Dr. Mora analiza los motivos por los que no se alcanzan los objetivos de control de perfil lipídico, prestando atención a los resultados del estudio REPAR, en concreto a la falta de intensificación del tratamiento hipolipemiante en el 70 % de los pacientes que no alcanzan el objetivo de colesterol LDL (c-LDL).
El vídeo termina con la revisión de las recomendaciones para mejorar el control del perfil lipídico de la Sociedad Española de Cardiología, donde el Dr. Mora explica los 6 pasos en la toma de decisiones. A su vez, indica que este consenso recoge la categoría de riesgo cardiovascular extremo y recuerda cuáles son los criterios para esta categoría. Asimismo, revisa el algoritmo de la toma de decisiones en el tratamiento hipolipemiante recogido en este mismo consenso. Este, permite alcanzar el descenso del colesterol LDL (c-LDL) necesario para conseguir el objetivo. Se presta especial interés en los pacientes con riesgo cardiovascular extremo y el tratamiento con inhibidores PCSK9.
Temas relacionados