Revisión de la estratificación del riesgo cardiovascular de hipercolesterolemia familiar de las guías ESC/EAS 2019

  • En este vídeo, la Dra. Muñoz Rivas en el hace una revisión de la estratificación del riesgo cardiovascular de los pacientes con hipercolesterolemia familiar según las guías de la ESC/EAS de 2019 en las que se les considera de riesgo alto si no hay otros factores de riesgo cardiovascular, o muy alto en el caso de que estén presentes.


    Tiempo de visualización: 8:57 min.

    Si quieres actualizar tus conocimientos en hipercolesterolemia familiar, te interesará el vídeo de la Dra. Muñoz Rivas en el que hace una revisión de esta patología. 

    En este vídeo se realiza una revisión de la definición, prevalencia y criterios de la hipercolesterolemia familiar, tanto heterocigota como homocigota. 

    A continuación, se revisa la estratificación del riesgo cardiovascular de los pacientes con hipercolesterolemia familiar según las guías de la ESC/EAS de 2019 en las que se les considera de riesgo alto si no hay otros factores de riesgo cardiovascular, o muy alto en el caso de que estén presentes. En estas, también se recomienda un manejo activo de todos los factores de riesgo cardiovascular. En el video se comenta que los niveles objetivo del c-LDL serán de menos de 70 mg/dl o menos de 55 mg/dl, respectivamente. A su vez, los pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigota que tengan enfermedad cardiovascular establecida se categorizan como de riesgo extremo, siendo el objetivo unos niveles de menos de 40 mg/dl.

    Seguidamente, la Dra. Muñoz revisa cómo se pueden alcanzar estas dianas tan exigentes con estatinas de alta intensidad, añadiendo ezetimiba e inhibidores de PCSK9, pudiendo esperar reducciones del c-LDL de hasta el 80 % empleando el tratamiento hipolipemiante más agresivo. En el caso de los pacientes con enfermedad coronaria se ha observado que mantienen la reducción por encima del 50 % prolongadamente en el tiempo de forma segura con el tratamiento con alirocumab. 

    El vídeo finaliza recordando las indicaciones de los inhibidores de PCSK9 financiadas por en el Sistema Nacional de Salud y las recomendaciones de prescripción de inhibidores de PCSK9 de la Sociedad Española de Arteriosclerosis o la Sociedad Española de Cardiología.

Más sobre ciencia

Cardiovascular