
Ponga en práctica las guías de manejo de la dislipemia para sus pacientes de muy alto riesgo CV
Tras sufrir el primer SCA los pacientes se clasifican como de riesgo CV muy alto.1
Considere un tratamiento más intensivo para alcanzar los objetivos de c-LDL tal y como recomiendan las guías ESC/EAS de 2019.1
Las guías ESC/EAS de 2019 proporcionan recomendaciones nuevas sobre el manejo del paciente que deberían permitir a más médicos reducir de manera eficiente y segura el riesgo CV a través de la reducción de los lípidos.1
Las guías ESC/EAS de 2019 incluyen recomendaciones de tratamiento para pacientes de muy alto riesgo CV1
Las guías ESC/EAS de 2019 recomiendan un tratamiento intensivo, combinado y precoz para reducir el riesgo de eventos CV en los pacientes de muy alto riesgo CV.1
Las guías ESC/EAS de 2019 destacan por primera vez la importancia del tratamiento precoz de los pacientes con SCA con iPCSK9.1,2
20162
Tratar en combinación
La intensificación precoz con THL en combinación en pacientes con riesgo CV muy alto después de sufrir un SCA mostró una mejora de los resultados clínicos3-6
PROVE-IT3*
Estatinoterapia de alta intensidad
vs. estatinoterapia estándar N = 4.162)
CRONOLOGÍA
En los 10 días siguientes
MACE3-5*†‡
RRR del 16%
(Estatinas de alta intensidad 22,4 % vs. estatinas estándar 26,3 % a los 2 años: HR 0,84 (IC del 95 % 0,74:0,95) P= 0.005
MORTALIDAD
RRR del 28%
(Estatinas de alta intensidad 2.2 % vs. estatinas estándar 3.2 % a los 2 años: HR 0,72 (IC del 95 % 0,48,1,04) P=007
Reducción adicional con terapia combinada
Por diferencias en el diseño de los estudios, las características basales y otros factores, no se deben comparar los datos de los estudios clínicos presentados.
Información sobre seguridad
vs. estatinoterapia estándar (N = 4.162)
La suspensión del tratamiento debido a algún evento adverso, preferencia del paciente o por otras razones (al año o 2 años), el cambio en la dosis o la suspensión del estudio no fueron estadísticamente diferentes entre el tratamiento con estatinas estándar y los grupos que recibieron estatinas de alta intensidad. Los porcentajes de pacientes con niveles elevados de alanina aminotransferasa y que superaban más de tres veces el límite superior de la normalidad fueron 1,1 % en el grupo tratado con estatinas estándar y 3,3 % en el que recibió estatinas de alta intensidad (P <0,001).3
Reducción adicional con terapia combinada
añadido a las estatinas de alta intensidad
(N=18.144)
No se observaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto al porcentaje de pacientes con niveles elevados de alanina aminotransferasa y que superaban más de tres veces el límite superior de la normalidad las tasas de eventos adversos relacionados con la vesícula biliar, colecistectomía, eventos adversos relacionados con los músculos o recién diagnosticados de cáncer, recidivantes o que empeoraran.
La interrupción de la medicación del estudio debida a algún evento adverso se produjo en el 10,1 % de los pacientes del grupo de estatinas de alta intensidad + placebo y en el 10,6 % de los pacientes del grupo de estatinas de alta intensidad+ ezetimiba.4
vs. placebo
añadido a las dosis máxima tolerada de estatina (N=18.924)
El perfil de seguridad de ODYSSEY OUTCOMES fue similar al perfil de seguridad general descrito en los estudios controlados de fase 3.7 La única reacción adversa que se observó con mayor incidencia en el estudio ODYSSEY OUTCOMES respecto al placebo fue la reacción en el lugar de la inyección (3,8 % en el grupo que recibió alirocumab vs. 2,1 % en el grupo que recibió placebo; P <0,001).5

Empezar PRONTO
Tras sufrir el primer SCA, los pacientes corren un riesgo inmediato de sufrir otro evento CV si no consiguen controlar el c-LDL rápidamente8
De los eventos CV recurrentes que acontecen en el primer año tras sufrir in IM se producen en los primeros 6 meses8
(tasa acumulada de IM, ictus y fallecimiento por causas CV del 13,3 % y 18,3 % a los 6 y 12 meses respectivamente)8
Maneje el riesgo inmediato en sus pacientes
que hayan sufrido un SCA
Análisis post hoc del estudio ODYSSEY OUTCOMES:
Reducción del riesgo relativo de MACE y mortalidad por cualquier causa con alirocumab vs. placebo en pacientes que han sufrido por primera vez o de forma recurrente un SCA‡¥9
SCA por primera vez
n = 15291
SCA Recurrente
n = 3633
La mediana de tiempo hasta la aleatoriedad fue de 2,6 meses9
18%
10%
SCA Recurrente
n = 3633
La mediana de tiempo hasta la aleatoriedad fue de 2,6 meses9
13%
CUALQUIER CAUSA
16%
Adaptado de Landmesser U, et al 202010
La mediana de c-LDL basal fue de 89 mg/dL
(rango intercuartico 73 - 104)10
Descargar ficha técnica Praluent
Un análisis post hoc del estudio ODYSSEY OUTCOMES examinó cuántos pacientes con SCA reciente lograron el objetivo de c-LDL de las guías ECS/EAS 2019 al combinar la dosis máxima tolerada de estatinas con el uso de ezetimiba o alirocumab10
Proporción de pacientes previamente no controlados con la dosis máxima tolerada de estatinas ezetimiba o alirocumab que alcanzaron los objetivos actuales de c-LDL$10
El 95% de los pacientes alcanzó el objetivo actual de c-LDL de <55mg/dL con un IPCSK9 además de las dosis máxima tolerada de estatinas10
ACS-EuroPath: una iniciativa para avanzar en el control de las dislipemias
ACS-EuroPath es una iniciativa implementada a nivel europea que propone avanzar en el control de las dislipemias después de un síndrome coronario agudo facilitando a través del análisis de las principales áreas de mejora y la identificación de posibles solucione.12,13


Contacte con su delegado de Sanofi
Al = angina inestable. ApoB: apolipoproteína B. ARA II: antagonistas de los receptores de angiotensina II. c-LDL: colesterol de lipoproteínas de baja densidad. CV: cardiovascular. ECS: Sociedad Europea de Cardiología. EAS: Sociedad Europea de Aterosclerosis. HR: hazard ratio. IC: intervalo de confianza. IECA: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. IM: infarto de miocardio. iPCSK9: inhibidor de la proproteína convertasa subtilisina/kexina9. MACE: eventos CV adversos mayores. THL = terapia hipolipemiante. RRA: reducción del riesgo absoluto. RRR: reducción del riesgo relativo. SCA: síndrome coronario agudo.
1. Mach F, Baigent C, Catapano AL, et al. 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk. Eur Heart J. 2020; 4:111-188.
2. Catapano AL, Graham l, De Baker G, et al.; the ESC Scientific Document Group. 2016 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias. Eur Heart J. 2016; 37:2999-3058.
3. Cannon CP, Braunwald E, McCabe CH, et al. Intensive versus moderate lipid lowering with statins after acute coronary syndromes. N Engl J Med. 2004; 350:1495-1504.6.
4. Cannon CP, Blazing MA, Giugliano RP, et al. Ezetimibe added to statin therapy after acute coronary syndromes. N Engl J Med. 2015; 372:2387-2397.
5. Schwartz GG, Steg PG, Szarek M, et al. Alirocumab and cardiovascular outcomes after acute coronary syndrome. N Engl J Med. 2018; 379:2097-2107.
6. Pedro Botet J, López Miranda J, Badimón L, et al. Overall mortality and LDL cholesterol reduction in secondary prevention trials of cardiovascular disease. Am J Cardiovasc Drugs. 2020; 20:325-332.
7. Ficha técnica de PRALUENT®.
8. Jernberg T, Hasvold P, Henriksson M, et al. Cardiovascular risk in post-myocardial infarction patients: nationwide real-world data demonstrate the importance of a long-term perspective, Eur Heart J. 2015; 36:1163-1170.
9. Chiang C, Schwartz GG, Elbez Y, et al. Effects of alirocumab on cardiovascular outcomes in patients with previous myocardial infarction: prespecified subgroup analysis from the ODYSSEY OUTCOMES trial. J Am Coll Cardiol. 2021;77(18_Supplement_1): 8.
10. Landmesser U, McGinniss J, Steg G, et al. Achievement of new European dyslipidemia-guideline low-density lipoprotein cholesterol treatment goals after acute coronary syndrome: insights from ODYSSEY OUTCOMES. Presentado en: ACC 2020. 28-30 de marzo. Chicago, IL, EE. UU.
11. Schwartz GG, Steg PG, Szarek M, et al. Alirocumab and cardiovascular outcomes after acute coronary syndrome. N Engl J Med. 2018;379(22):2097-2107. Supplementary Appendix.
12. Landmesser U, Pririllo A, Farnier M, et al. Lipid-lowering therapy and low-density lipoprotein cholesterol goal achievement in patients with acute coronary syndromes: The ACS patient pathway project. Atheroscler Suppl. 2020; 42:e49-e58.
13. Alings M, Descamps O, Guillon B, et al. Implementation of clinical practices and pathways optimizing ACS patients lipid management: Focus on eight European initiatives. Atheroscler Suppl. 2020; 42:e59-e64.
14. J.R. González-Juanatey y A. Sionis. La iniciativa ACS-Europath para la optimización del control lipídico en el síndrome coronario agudo: una propuesta para adaptar los modelos de organización a las diferentes realidades asistenciales en España. Rev Esp Cardiol Supl. 2022;22(A): 1-3
¿Quiere más información?
Descargue los siguientes recursos y conoce en detalle la optimización de la ruta asistencial del paciente tras un SCA
Identifique a los pacientes de muy alto riesgo CV en su práctica clínica.
Ponga en práctica las guías de manejo de la dislipemia para sus pacientes.
Actúe ahora para reducir el RCV de sus pacientes tras un SCA.
ACS Europath: una iniciativa europea para la optimización de la Ruta SCA.