Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Preguntas frecuentes sobre dermatitis atópica en niños
¿Qué es la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica es un proceso inflamatorio de la piel caracterizado por intenso prurito y piel seca, que presenta una evolución crónica y cursa en forma de brotes. Aunque se puede presentar en sujetos de todas las edades, es mucho más frecuente en niños, siendo la enfermedad crónica de la piel más frecuente en la infancia; el 50 % de los casos se diagnostica durante el primer año de vida1.¿Cuáles son los datos epidemiológicos?
La dermatitis atópica en niños ha aumentado en las últimas décadas, afectando hasta a un 20 % de la población pediátrica en los países industrializados1. Según un estudio epidemiológico internacional reciente, la prevalencia total de dermatitis atópica diagnosticada es del 12,1 % entre los niños de 6 meses a <6 años y del 13,0 % en niños de 6 a <12 años2. En España, la prevalencia de dermatitis atópica es del 18,7 % entre los niños de 6 meses a <6 años y del 17,3 % entre los niños de 6 a <12 años, siendo ligeramente más prevalente en niños (19,9 %) que en niñas (17,2 %) y 2 veces más prevalente en los niños de zonas urbanas y suburbanas (20,7 %) comparado con aquellos que viven en zonas rurales (10,0 %)2.¿Cuáles son las causas de la dermatitis atópica?
La fisiopatología de la dermatitis atópica es multifactorial y se caracteriza por una interacción compleja de3:
- Disfunción de la barrera epidérmica.
- Genética del individuo.
- Factores ambientales.
- Alteraciones inmunes.
En cuanto a las alteraciones inmunes, hay evidencia de inflamación tipo 2, tanto de forma sistémica como en lesiones cutáneas agudas y crónicas4. Históricamente, se ha demostrado un proceso patogénico bifásico en la dermatitis atópica: en la fase aguda, la enfermedad está mediada por células T helper (Th) 2, mientras que un cambio a células Th1 promueve la fase crónica3. Como consecuencia del daño de la barrera epidérmica, los antígenos penetran en la piel, se producen quimiocinas (CCL17, CCL22) y se liberan citocinas epiteliales y alarminas (IL-25, IL-33 y TSLP). Esto resulta en la activación de las células linfoides innatas tipo 2 (ILC2) residentes en la piel y polarización de las células Th hacia Th2 con la producción de interleucinas IL-4, IL-13 e IL-53.
¿Cómo se diagnostica la dermatitis atópica en niños?
La lesión básica es el eccema mal delimitado, acompañada de intenso prurito1. El prurito es una característica clave, precediendo a menudo a las lesiones, y empeora con el aire seco, sudoración, irritación local, prendas de lana y estrés emocional5.
La dermatitis atópica como enfermedad crónica recurrente se caracteriza por lesiones agudas y crónicas6. Las lesiones agudas pueden ocurrir a cualquier edad y tienen un carácter recurrente6. Son manchas o placas intensamente pruriginosas, rojas, engrosadas, escamosas que pueden erosionarse por el rascado5 y ocurren predominantemente en bebés, mientras que las lesiones crónicas son características de edades más avanzadas, estando presentes después del segundo año de vida6. Se caracterizan por prurito y liquenificación, un engrosamiento de la piel con acentuación de las marcas cutáneas normales resultado de un rascado o frotamiento crónico, ictiosis y xerosis5,6.
Por otra parte, la distribución de las lesiones depende de la edad5, por lo que se consideran 3 fases clínico-evolutivas en cuanto a la localización de las lesiones: fase del lactante, infantil y adolescente-adulto joven1. En los bebés, las lesiones ocurren de manera característica en la cara, el cuero cabelludo, el cuello, los párpados y las superficies extensoras de las extremidades. En niños mayores y adultos, las lesiones ocurren en superficies de flexión como el cuello y las fosas antecubital y poplítea5.
¿Cómo tratar la dermatitis atópica en niños?
El abordaje terapéutico de la dermatitis atópica depende de la edad del paciente y la gravedad de la enfermedad. El manejo requiere un enfoque múltiple dirigido a controlar la inflamación (antiinflamatorio), la picazón (antipruriginoso), la sobreinfección bacteriana (antibacteriano) y a restaurar la barrera cutánea (hidratante)3.El enfoque terapéutico es escalonado teniendo en cuenta la gravedad de la enfermedad evaluada en base a las características clínicas, la extensión y la ubicación de las lesiones cutáneas, la intensidad del prurito y las alteraciones del sueño3.
Referencias:
- Escarrer Jaume M, Guerra Pérez MT. Dermatitis atópica. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2019;2:161-75.
- Silverberg JI, et al. Atopic dermatitis in the pediatric population: A cross-sectional, international epidemiologic study. Ann Allergy Asthma Immunol. 2021;126(4):417-428.e2.
- Salvati L, et al. From emollients to biologicals: Targeting Atopic Dermatitis. Int J Mol Sci. 2021;22(19):10381.
- Gandhi NA, et al. Targeting key proximal drivers of type 2 inflammation in disease. Nat Rev Drug Discov. 2016;15(1):35-50.
- Ruenger TM. Atopic Dermatitis (Eczema). MSD Manual, professional version. 2021. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/professional/dermatologic-disorders/dermatitis/atopic-dermatitis-eczema. Último acceso: noviembre 2021. - Vujnović SD, Domuz A. Management of atopic dermatitis in children: A pediatrician state of the art. En: Corticosteroids. Editado por: Al-kaf AG. 2018. InTech. Disponible en: https://www.intechopen.com/chapters/60832. Último acceso: noviembre de 2021.
- Paller AS, et al. Efficacy and safety of dupilumab with concomitant topical corticosteroids in children 6 to 11 years old with severe atopic dermatitis: A randomized, double-blinded, placebo-controlled phase 3 trial. J Am Acad Dermatol. 2020;83(5):1282-1293.
- Simpson EL, et al. Dupilumab Demonstrates Rapid and Consistent Improvement in Extent and Signs of Atopic Dermatitis Across All Anatomical Regions in Pediatric Patients 6 Years of Age and Older. Dermatol Ther (Heidelb). 2021;11(5):1643-1656.