Fecha de publicación:
18 de octubre de 2022
Tiempo de lectura:
02:00 MIN


Fuente: MEMORIA DE ACTIVIDAD DE DONACIÓN Y TRASPLANTE. ONT 2021.
El constante aumento del programa ABOi se debe a los excelentes resultados alcanzados. Las supervivencias de paciente e injerto son totalmente superponibles al trasplante ABO compatible. Para obtener dichos resultados debemos realizarle al paciente una correcta desensibilización (eliminación de anticuerpos preformados contra el grupo sanguíneo) y una intensa inmunosupresión que permita evitar la formación de nuevos anticuerpos contra dicho grupo.
Para la desensibilización utilizamos técnicas de inmunoadsorción, plasmaféresis e infusión de inmunoglobulinas. Para evitar los rebotes de anticuerpos contra el grupo sanguíneo administramos Rituximab un mes antes del trasplante (que ha sustituido a la esplenectomía) y ofrecemos una intensa inmunosupresión que, en muchos centros, contempla el uso de rATG, especialmente si hay anticuerpos anti-HLA como es el caso que nos ocupa.
Aunque la terapia de inducción óptima para el trasplante ABOi no es la misma en todos los centros, los receptores de un trasplante ABOi deben ser considerados de alto riesgo inmunológico de rechazo humoral y rATG debe ser considerada en la terapia de inducción inmunosupresora que van a recibir. Con rATG, debemos evitar la formación de nuevos anticuerpos contra el grupo sanguíneo no compatible trasplantado, presente en el endotelio renal, así como contra el HLA. Posteriormente, es recomendable la monitorización de anticuerpos contra el grupo sanguíneo y la realización de biopsias de seguimiento con objeto de detectar signos tempranos de rechazo humoral. Tal y como ha descrito la Dra. Manonelles en el caso comentado, la aparición de depósitos de C4d en la biopsia se considera un signo de acomodación.
Nota: Caso clínico de práctica clínica real, no publicado.
Dr. Lluís Guirado Perich
Coordinador del proyecto In-Depth
MAT-ES-2200159 V1 - Marzo 2022
-
Rabbit Antithymocyte Globulin (Thymoglobulin®). A Review of its Use in the Prevention and Treatment of Acute Renal Allograft Rejection. Emma D. Deeks . Drugs volume 69, pages1483–1512 (2009)
-
Kidney transplantation in adults: ABO incompatibility. Christina L Klein, MD and Daniel C Brennan, MD, FACP. Wolters and Kluver, Up to Date 2022.
-
Takahashi K, Saito K, Takahara S, et al. Excellent long-term outcome of ABO-incompatible living donor kidney transplantation in Japan. Am J Transplant 2004; 4:1089.
-
Toki D, Ishida H, Setoguchi K, et al. Acute antibody-mediated rejection in living ABO-incompatible kidney transplantation: long-term impact and risk factors. Am J Transplant 2009; 9:567.
-
Gurk-Turner C, Airee R, Philosophe B, et al. Thymoglobulin dose optimization for induction therapy in high risk kidney transplant recipients. Transplantation 2008; 85:1425.
-
Haas M, Rahman MH, Racusen LC, et al. C4d and C3d staining in biopsies of ABO- and HLA-incompatible renal allografts: correlation with histologic findings. Am J Transplant 2006; 6:1829.
-
Wilpert J, Fischer KG, Pisarski P, et al. Long-term outcome of ABO-incompatible living donor kidney transplantation based on antigen-specific desensitization. An observational comparative analysis. Nephrol Dial Transplant 2010; 25:3778.
Actualidad Científica
Trasplante Renal
Actualiza tus conocimento sobre la inmunosupresión en el trasplante renal
Contenido recomendado
La información contenida en este sitio web está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescripción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio web de Sanofi.
campus.sanofi.es dice:
Hola, queremos avisarte que estás a punto de abandonar una web de Sanofi y accederás a otra página
web donde no se aplica nuestra política de privacidad. Sanofi no se hace responsable del contenido de dicha web externa.
Inmunosupresión en el trasplante renal
Inmunosupresión en el trasplante renal
El trasplante renal es un procedimiento quirúrgico que consiste en la sustitución de un riñón que no funciona adecuadamente, por un riñón funcional obtenido de un donante vivo o fallecido1,2.
La técnica ha mejorado progresivamente desde el primer trasplante renal exitoso en 1954, con la disminución de la incidencia del rechazo agudo y mejoras sustanciales en los resultados de supervivencia del injerto a corto plazo3,4. En comparación con la diálisis, el trasplante renal también conduce a una mejora en la supervivencia del paciente y en su calidad de vida, así como a una reducción de los costes sanitarios4.
Con el objetivo de prevenir el rechazo agudo comprobado por biopsia (RACB o BPAR en inglés), y prolongar la supervivencia del injerto, la terapia de inducción se utiliza para causar una profunda inmunosupresión en el período precoz tras el trasplante5. Sin embargo, para verdaderamente optimizar los resultados a largo plazo, se requiere una inmunosupresión individualizada, no solo basada en las características del donante, el receptor y el trasplante, sino también empleando distintos biomarcadores para evaluar la función inmune y la lesión del alógrafo, y utilizando nuevas combinaciones de inmunosupresores cuando sea necesario6.
Rol de Sanofi (ambición)
Sanofi, como compañía biofarmacéutica centrada en la salud de las personas ofrece soluciones innovadoras en el área de enfermedades cardiovasculares, que van desde la prevención al diagnóstico y el tratamiento.
Sanofi colabora y desarrolla proyectos que cubren desde el ámbito educacional hasta la sensibilización social. El objetivo es ayudar a concienciar, informar y formar tanto a la población general como a profesionales sanitarios sobre diferentes aspectos relacionados con las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo, en especial el colesterol. Estos proyectos engloban desde diversas actividades formativas dirigidas a reducir el riesgo de sufrir un evento cardiovascular, portales y herramientas formativas e informativas, y colaboraciones en diversas jornadas y foros de expertos.
Asimismo, para mejorar la calidad de vida de los pacientes, Sanofi colabora con asociaciones de pacientes y sociedades científicas con el objetivo de poder aportar soluciones de valor.
El compromiso de Sanofi también se extiende al ámbito de I+D+i, transformando los avances médicos y científicos en soluciones sanitarias y desarrollando fármacos innovadores que mejoran las expectativas y la calidad de vida de los pacientes brindando, de esta manera, soporte a la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares.
Por todo ello la misión de Sanofi se centra en identificar las necesidades de los pacientes y cumplir con sus expectativas de salud.
Referencias
- Watnick S, Dirkx T. Chronic kidney disease. In: Papadakis MA, McPhee SJ, Rabow MW, eds. Current Medical Diagnosis and Treatment. 52nd ed. New York, NY: McGraw-Hill Companies Inc; 2013:898-937.
- Kidney Transplant. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases website. https://www.niddk. nih.gov/health-information/kidney-disease/kidney-failure/kidney-transplant. Accesso 26 julio 2021.
- Garcia GG, Harden P, Chapman J; Steering Committee for the World Kidney Day 2012. The global role of kidney transplantation. Lancet. 2012;379(9820):e36-e38.
- Knoll G. Trends in kidney transplantation over the past decade. Drugs. 2008;68(suppl 1):3-10.
- Casale, J.P., Taber, D.J., Staino, C., Boyle, K., Covert, K., Pilch, N.A., Mardis, C., Meadows, H.B., Chavin, K.D., McGillicuddy, J.W., Baliga, P.K. and Fleming, J.N. (2017), Effectiveness of an Evidence-Based Induction Therapy Protocol Revision in Adult Kidney Transplant Recipients. Pharmacotherapy, 37: 692-699.
- Pilch, N.A., Bowman, L.J. and Taber, D.J. (2021), Immunosuppression trends in solid organ transplantation: The future of individualization, monitoring, and management. Pharmacotherapy, 41: 119-131.