Fecha de publicación:
19 de septiembre de 2022
Tiempo de lectura:
03:30 MIN

Juan José Mateos Mazón
Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario-Cruces. Biocruces Bizkaia Health Research Institute. Barakaldo. Bizkaia.
Previamente a la aparición del plerixafor, aproximadamente en un 5-25% de los pacientes, no lográbamos recoger suficiente cantidad de células para hacer el trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (TAPH)1. Ahora, es en el 1-3% de los pacientes en los que no podemos realizar el TAPH por fallo de movilización1,2.
Una serendipia más de la historia de la medicina
El efecto del plerixafor para movilizar progenitores hematopoyéticos (PH) fue descubierto “de carambola”, como pasó con la penicilina, o la Viagra®3. Un descubrimiento que se hizo “de chiripa”, como dirían los niños.
Se estaba investigando como tratamiento para pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), ya que bloqueaba la entrada del virus a los linfocitos T. Y se vio que para curar el VIH no era útil, por falta de efectividad contra alguna de las cepas más importantes y porque era de uso subcutáneo4, pero provocaba una leucocitosis con un aumento de PH entre 4-5 veces más que el factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF)5 (Figura 1) sin efectos secundarios importantes6,7.

Figura 1. Funcionamiento del plerixafor.
Las células progenitoras hematopoyéticas (PH) se unen a las células del estroma en la médula ósea, mediante una unión entre el receptor de la quimiocina 4 (CXCR4) del PH y la quimiocina del factor derivado de las células del estroma 1 (SDF1/CXCL12) de la célula del estroma. Si las células están unidas a las células del estroma, no salen a la sangre periférica. Al añadir plerixafor, esta molécula se une reversiblemente al receptor CXCR4 del PH, impidiendo su unión a la célula del estroma medular, por lo que salen a la sangre periférica, donde lo podemos recoger mediante aféresis. Plerixafor provoca que haya hasta 4-5 veces mayor cantidad de PH en sangre periférica, por lo que podemos recoger mayor cantidad de PH por aféresis.
SDF1/CXCL12: A la quimiocina del factor derivado de las células del estroma 1 (SDF1) también se le denomina CXCL12 (quimiocina CXC 12).
Diversos ensayos clínicos demostraron que añadir plerixafor al G-CSF lograba que los pacientes con mieloma múltiple (MM) y linfomas8,9 necesitasen menos aféresis, recogiéndose mayor cantidad de PH10,11.
En 2008, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó el uso de plerixafor en combinación con G-CSF para la movilización de PH en sangre periférica para pacientes con MM y linfoma que van a someterse a un trasplante autólogo12 (Figura 2).

Figura 2. Evolución histórica del plerixafor.
CD34+: Progenitores hematopoyéticos CD34 positivo; CUP: programa de uso compasivo; EMEA: Agencia Europea del Medicamento; FDA: Food and Drug Administration; G-CSF: factor estimulante de colonias de granulocitos; LNH: linfoma no hodgkin; MM: mieloma múltiple; PH: progenitores hematopoyéticos; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana
Programa de uso compasivo
A partir de mayo de 2008, en Europa, se podía solicitar el uso de plerixafor dentro del programa de uso compasivo (CUP, Compassionate Use Program), para pacientes con MM o linfoma no hodgkiniano (LNH) en los que no se había logrado suficiente cantidad de PH en una primera movilización. Esto no se había estudiado en los ensayos previos16.
Aproximadamente, 600 pacientes europeos, que cumplían los criterios de inclusión y de exclusión (Tabla 1), se aprovecharon del uso compasivo desde mayo de 2008 hasta su aprobación y comercialización en agosto de 200914 (Tabla 2).
Criterios de inclusión |
1. Edad: 18-78 años |
Criterios de exclusión |
1. Diagnóstico de leucemia (incluida leucemia de células plasmáticas) o SMD. |
Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión del programa CUP europeo
ALT: alaninatransaminasa; ANC: recuento absoluto de neutrófilos;AST: aspartatotransaminasa; CD34+: progenitores hematopoyéticos CD34 positivo; ECOG: clasificación de estadio funcional en pacientes oncológicos del Grupo Oncológico Cooperativo del Este; EH: Enfermedad de Hodgkin; LNH: linfoma no Hodgkin; MM: mieloma múltiple; SMD: síndrome mielodisplásico; TAPH: trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos; VIH: virus de la inmunodeficiencia humana.

Tabla 2. Comparativa de los programas de uso compasivo europeos14
EH: Enfermedad de Hodgkin; LNH: linfoma no hodgkin; MM: mieloma múltiple; Neu: Neutrófilos; Plqt; plaquetas; TAPH: trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos.
La tasa de éxito de estos pacientes, que eran malos movilizadores, estaba entre el 63-75%14, pero existían diferencias según la patología, siendo menos eficiente en pacientes con LNH (60%) que en pacientes con MM (71,4%) o linfoma de Hodgkin (LH) (76,5%)14.
¿Y si nos evitamos las removilizaciones? Uso "preemptivo"
¿Por qué esperar a que el paciente recaiga para usar el plerixafor? ¿Por qué no usarlo antes, si lo va a necesitar más tarde? Esta estrategia se la denominó uso preemptivo16 o just in time. Se intentaba identificar a los pacientes pobres movilizadores, con el objetivo de evitar removilizaciones.
Si tras 4-5 días de movilización, la cantidad de PH CD34+ (cúmulo de diferenciación 34 positivo) circulantes son inferiores a 10-20 CD34+/ µL, se recomienda poner una dosis de plerixafor esa misma tarde/noche, y al día siguiente, comenzar las aféresis. Esta estrategia ha permitido que el número de fracasos sea <10%15.
¿Son efectivos los PH recogidos con Plerixafor?
Son ya muchos los pacientes a los que se les ha realizado un TAPH tras recibir plerixafor. Aunque el producto tenga una composición diferente que con otras estrategias de movilización21, se ha visto que la recuperación del injerto es similar a otras estrategias22.
Plerixafor en pacientes con criterios de exclusión del CUP
Al principio, únicamente la indicación era para removilizaciones de pacientes malos movilizadores. Ahora es una estrategia “preemptiva”, intentando evitar las removilizaciones.
Se ha utilizado el plerixafor en pacientes con VIH23, en los que tienen elevado peso24 y en aquellos con afectación de la función renal25, que eran algunos de los criterios de exclusión del CUP.
En los pacientes en los que no se puede usar es en los que tienen leucemia, porque plerixafor moviliza a las células leucémicas, motivo por lo que se usa en el tratamiento, ya que aumenta la sensibilidad de dichas células a la quimioterapia26.
Conclusiones
El plerixafor ha sido un gran descubrimiento que ha permitido realizar el TAPH a la mayoría de los pacientes, evitando removilizaciones y retrasos en el tratamiento.
Es un fármaco fácil de usar, sin apenas efectos secundarios, excepto episodios de diarrea autolimitados. Su mayor dificultad es la necesidad de ponerlo entre 6-11 horas antes de la aféresis, lo que obliga a pincharse durante la noche, aunque podemos encontrar publicaciones con diferentes horarios de administración27-29.
Si se demostrara que la diferente composición del injerto21,30, con mayor cantidad de PH y otras células, mejoran los resultados, podría justificar, aún más si cabe30, el precio elevado que se paga por cada dosis.
MAT-ES-2200370 V1 – Febrero 2022

Juan José Mateos Mazón
Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario-Cruces. Barakaldo. Bizkaia. Biocruces Bizkaia Health Research Institute. Barakaldo. Bizkaia.
1. Azar N, Ouzegdouh M, Choquet S, Leblond V. Impact of plerixafor (mozobil) on hospital efficiency: A single center experience. J Clin Apher. 2018;33(1):5-13.
2. Micallef IN, Sinha S, Gastineau DA, Wolf R, Inwards DJ, Gertz MA, et al. Cost-effectiveness analysis of a risk-adapted algorithm of plerixafor use for autologous peripheral blood stem cell mobilization. Biol Blood Marrow Transplant. 2013;19(1):87-93.
3. Goldstein I, Burnett AL, Rosen RC, Park PW, Stecher VJ. The Serendipitous Story of Sildenafil: An Unexpected Oral Therapy for Erectile Dysfunction. Sex Med Rev. 2019;7(1):115-28.
4. De Clercq E. AMD3100/CXCR4 Inhibitor. Front Immunol. 2015;8:6:276.
5. Hendrix CW, Flexner C, MacFarland RT, Giandomenico C, Fuchs EJ, Redpath E, et al. Pharmacokinetics and safety of AMD-3100, a novel antagonist of the CXCR-4 chemokine receptor, in human volunteers. Antimicrob Agents Chemother. 2000;44(6):1667-73.
6. Liles WC, Broxmeyer HE, Rodger E, Wood B, Hübel K, Cooper S, et al. Mobilization of hematopoietic progenitor cells in healthy volunteers by AMD3100, a CXCR4 antagonist. Blood. 2003;102(8):2728-30.
7. Hübel K, Liles WC, Broxmeyer HE, Rodger E, Wood B, Cooper S, et al. Leukocytosis and Mobilization of CD34+ Hematopoietic Progenitor Cells by AMD3100, a CXCR4 Antagonist. Support Cancer Ther. 2004;1(3):165-72.
8. Devine SM, Flomenberg N, Vesole DH, Liesveld J, Weisdorf D, Badel K, et al. Rapid mobilization of CD34+ cells following administration of the CXCR4 antagonist AMD3100 to patients with multiple myeloma and non-Hodgkin's lymphoma. J Clin Oncol. 2004;22(6):1095-102.
9. Stiff P, Micallef I, McCarthy P, Magalhaes-Silverman M, Weisdorf D, Territo M, et al. Treatment with plerixafor in non-Hodgkin's lymphoma and multiple myeloma patients to increase the number of peripheral blood stem cells when given a mobilizing regimen of G-CSF: implications for the heavily pretreated patient. Biol Blood Marrow Transplant. 2009;15(2):249-56.
10. DiPersio JF, Micallef IN, Stiff PJ, Bolwell BJ, Maziarz RT, Jacobsen E, et al. Phase III prospective randomized double-blind placebo-controlled trial of plerixafor plus granulocyte colony-stimulating factor compared with placebo plus granulocyte colony-stimulating factor for autologous stem-cell mobilization and transplantation for patients with non-Hodgkin's lymphoma. J Clin Oncol. 2009;27(28):4767-73.
11. DiPersio JF, Stadtmauer EA, Nademanee A, Micallef IN, Stiff PJ, Kaufman JL, et al. Plerixafor and G-CSF versus placebo and G-CSF to mobilize hematopoietic stem cells for autologous stem cell transplantation in patients with multiple myeloma. Blood. 2009;113(23):5720-6.
12. Brave M, Farrell A, Ching Lin S, Ocheltree T, Pope Miksinski S, Lee SL, et al. FDA review summary: Mozobil in combination with granulocyte colony-stimulating factor to mobilize hematopoietic stem cells to the peripheral blood for collection and subsequent autologous transplantation. Oncology. 2010;78(3-4):282-8.
13. Dührsen U, Villeval JL, Boyd J, Kannourakis G, Morstyn G, Metcalf D. Effects of recombinant human granulocyte colony-stimulating factor on hematopoietic progenitor cells in cancer patients. Blood. 1988;72(6):2074-81.
14. Hübel K, Fresen MM, Apperley JF, Basak GW, Douglas KW, Gabriel IH, et al. European data on stem cell mobilization with plerixafor in non-Hodgkin's lymphoma, Hodgkin's lymphoma and multiple myeloma patients. A subgroup analysis of the European Consortium of stem cell mobilization. Bone Marrow Transplant. 2012;47(8):1046-50.
15. Giralt S, Costa L, Schriber J, Dipersio J, Maziarz R, McCarty J, et al. Optimizing autologous stem cell mobilization strategies to improve patient outcomes: consensus guidelines and recommendations. Biol Blood Marrow Transplant. 2014;20(3):295-308.
16. Duarte RF, Shaw BE, Marín P, Kottaridis P, Ortiz M, Morante C, et al. Plerixafor plus granulocyte CSF can mobilize hematopoietic stem cells from multiple myeloma and lymphoma patients failing previous mobilization attempts: EU compassionate use data. Bone Marrow Transplant. 2011;46(1):52-8.
17. Hübel K, Fresen MM, Salwender H, Basara N, Beier R, Theurich S, et al. Plerixafor with and without chemotherapy in poor mobilizers: results from the German compassionate use program. Bone Marrow Transplant. 2011;46(8):1045-52.
18. Basak GW, Knopinska-Posluszny W, Matuszak M, Kisiel E, Hawrylecka D, Szmigielska-Kaplon A, et al. Hematopoietic stem cell mobilization with the reversible CXCR4 receptor inhibitor plerixafor (AMD3100)-Polish compassionate use experience. Ann Hematol. 2011;90(5):557-68.
19. Worel N, Rosskopf K, Neumeister P, Kasparu H, Nachbaur D, Russ G, et al. Plerixafor and granulocyte-colony-stimulating factor (G-CSF) in patients with lymphoma and multiple myeloma previously failing mobilization with G-CSF with or without chemotherapy for autologous hematopoietic stem cell mobilization: the Austrian experience on a named patient program. Transfusion. 2011;51(5):968-75.
20. Selleslag D, Dierickx D, Breems DA, Huynh P, Van De Velde A, Meers S, et al. Plerixafor in poor stem cell mobilizers: the Belgian Compassionate Use Program. Acta Clin Belg. 2011;66(3):200-4.
21. Mombled M, Rodríguez L, Avalon M, Duchez P, Vlaski-Lafarge M, Debeissat C, et al. Characteristics of cells with engraftment capacity within CD34+ cell population upon G-CSF and Plerixafor mobilization. Leukemia. 2020;34(12):3370-81.
22. Antelo ML, Altuna A, Gimeno JJ, Ferreiro JJ, Amunárriz C, Mateos JJ, et al. Engraftment after autologous hematopoietic stem cell transplantation in patients mobilized with Plerixafor: A retrospective, multicenter study of a large series of patients. Transfus Apher Sci. 2021;60(3):103130.
23. Re A, Cattaneo C, Skert C, Balsalobre P, Michieli M, Bower M, et al. Stem cell mobilization in HIV seropositive patients with lymphoma. Haematologica. 2013;98(11):1762-8.
24. Park G, Shayani S, Stiller T, Wang S, Yuan S. Dose capping of plerixafor in patients weighing more than 100 kg at one vial led to successful mobilization outcomes and significant cost savings. Transfusion. 2018;58(2):323-9.
25. Douglas KW, Parker AN, Hayden PJ, Rahemtulla A, D'Addio A, Lemoli RM, et al. Plerixafor for PBSC mobilisation in myeloma patients with advanced renal failure: safety and efficacy data in a series of 21 patients from Europe and the USA. Bone Marrow Transplant. 2012;47(1):18-23.
26. Maganti H, Visram A, Shorr R, Fulcher J, Sabloff M, Allan DS. Plerixafor in combination with chemotherapy and/or hematopoietic cell transplantation to treat acute leukemia: A systematic review and metanalysis of preclinical and clinical studies. Leuk Res. 2020;97:106442.
27. Cooper DL, Pratt K, Baker J, Medoff E, Conkling-Walsh A, et al. Late afternoon dosing of plerixafor for stem cell mobilization: a practical solution. Clin Lymphoma Myeloma Leuk. 2011;11(3):267-72.
28. Lefrère F, Mauge L, Réa D, Ribeil JA, Dal Cortivo L, Brignier AC, et al. A specific time course for mobilization of peripheral blood CD34+ cells after plerixafor injection in very poor mobilizer patients: impact on the timing of the apheresis procedure. Transfusion. 2013;53(3):564-9.
29. Cid J, Castillo C, Marín P, Carbassé G, Herrera D, Monfort N, et al. Increased collection efficiency of CD34+ cells after mobilization with preemptive use of plerixafor followed by leukocytapheresis on the same day. Transfusion. 2020;60(4):779-85.
30. Jantunen E, Varmavuo V, Valtola J. Plerixafor injection: a hematopoietic stem cell mobilizer in non-Hodgkin lymphoma and multiple myeloma. Expert Rev Hematol. 2016;9(8):723-32.
Actualidad Científica
Trasplante hematopoyético
Actualiza tus conocimento sobre el trasplante hematopoyético
Contenido recomendado
La información contenida en este sitio web está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescripción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio web de Sanofi.
campus.sanofi.es dice:
Hola, queremos avisarte que estás a punto de abandonar una web de Sanofi y accederás a otra página
web donde no se aplica nuestra política de privacidad. Sanofi no se hace responsable del contenido de dicha web externa.
Movilización en el trasplante hematopoyético
Movilización en el trasplante hematopoyético
El trasplante de hematopoyético o trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es un tratamiento establecido para muchas neoplasias malignas hematológicas, como linfoma o mieloma múltiple1.
Los progenitores hematopoyéticos para el trasplante se obtienen de la médula ósea o bien de la sangre periférica, que permite una recuperación hematológica más rápida y una menor morbilidad. Además, también para promover la comodidad del paciente, se prefiere el uso de sangre periférica1. Sin embargo, dado el bajo número en sangre periférica y la necesidad de altos niveles de células progenitoras, se requiere su movilización y recolección implicando agentes como el factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF) o plerixafor2.
El fracaso de la movilización es un tema importante ya que tiene consecuencias significativas entre los pacientes, que no pueden recibir un TPH autólogo y, consecuentemente, no pueden ser tratados adecuadamente. Además, un segundo intento de removilización con G-CSF no es efectivo y tiene una elevada tasa de fracaso1.
Una estrategia para predecir y prevenir el fracaso de la movilización es el enfoque "preventivo" (preemtive en inglés), que identifica a pacientes pobres movilizadores antes de la recolección, basándose en los recuentos de CD34+ en sangre periférica, y permite salvar los intentos iniciales de movilización con el uso de nuevos agentes, reduciendo así las elevadas tasas de fracaso observadas con el uso de las estrategias de movilización tradicionales3.
Rol de Sanofi (ambición)
Sanofi, como compañía biofarmacéutica centrada en la salud de las personas ofrece soluciones innovadoras en el área de enfermedades cardiovasculares, que van desde la prevención al diagnóstico y el tratamiento.
Sanofi colabora y desarrolla proyectos que cubren desde el ámbito educacional hasta la sensibilización social. El objetivo es ayudar a concienciar, informar y formar tanto a la población general como a profesionales sanitarios sobre diferentes aspectos relacionados con las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo, en especial el colesterol. Estos proyectos engloban desde diversas actividades formativas dirigidas a reducir el riesgo de sufrir un evento cardiovascular, portales y herramientas formativas e informativas, y colaboraciones en diversas jornadas y foros de expertos.
Asimismo, para mejorar la calidad de vida de los pacientes, Sanofi colabora con asociaciones de pacientes y sociedades científicas con el objetivo de poder aportar soluciones de valor.
El compromiso de Sanofi también se extiende al ámbito de I+D+i, transformando los avances médicos y científicos en soluciones sanitarias y desarrollando fármacos innovadores que mejoran las expectativas y la calidad de vida de los pacientes brindando, de esta manera, soporte a la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares.
Por todo ello la misión de Sanofi se centra en identificar las necesidades de los pacientes y cumplir con sus expectativas de salud.
Referencias
- 1. Bilgin YM. Use of Plerixafor for Stem Cell Mobilization in the Setting of Autologous and Allogeneic Stem Cell Transplantations: An Update. J Blood Med. 2021;12:403-412.
- 2. Khaddour K, Hana CK, Mewawalla P. Hematopoietic Stem Cell Transplantation. [Updated 2021 Jul 1]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK536951/
- 3. Giralt S, et al. Optimizing autologous stem cell mobilization strategies to improve patient outcomes: consensus guidelines and recommendations. Biol Blood Marrow Transplant. 2014 Mar;20(3):295-308.
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
30 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo