Fecha de publicación:
20 de diciembre de 2022
Tiempo de lectura:
03:07 MIN

Dra. Miriam López Parra
Médico adjunto del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca-Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).
Las altas dosis de quimioterapia seguidas de un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos es considerado el tratamiento estándar de muchas hemopatías malignas en pacientes jóvenes. La aféresis de progenitores hematopoyéticos es mucho más que un procedimiento médico para el paciente, es el paso previo al trasplante, en el que depositan la esperanza en su curación.
Por ello, debemos intentar que este procedimiento altere lo menos posible la calidad de vida del paciente y del familiar. Es clave entender la enfermedad, tener claro el objetivo de aféresis y utilizar las herramientas que tenemos a nuestro alcance para optimizar el proceso.
A continuación, desarrollaremos un caso clínico para ilustrar la importancia de minimizar el tiempo del paciente en el hospital.
Paciente de 38 años, diagnosticado de mieloma múltiple inmunoglobulina tipo G lambda, Bence Jones positivo, que asocia como síntomas CRAB anemia, hipercalcemia y lesiones óseas múltiples. Clasificación ISS-3, R-ISS 3 con del 17p, trisomía 1. No tiene otros antecedentes relevantes.
Ha recibido tratamiento de primera línea con un esquema de daratumumab- bortezomib-talidomida y dexametasona1 durante cuatro ciclos, alcanzando una respuesta completa.
Se solicita una colecta de células progenitoras hematopoyéticas para la realización de dos trasplantes autólogos en tándem, por presentar el paciente citogenética de alto riesgo2.
En la consulta de la precolecta, en la valoración de accesos venosos realizada por enfermería, se objetiva que será necesaria la canalización de un catéter venoso central el día de la colecta por malos accesos venosos periféricos.
El paciente recibe tratamiento movilizador con factor estimulante de colonias granulocíticas (G-CSF) (5 mg/kg/12 horas) durante cuatro días, presentando el día +5 en sangre periférica una cifra de CD34+ de 17/mL y leucocitosis (42.7x103/mL) sin citopenias asociadas.
Dado que es necesario canalizar un catéter central, y el objetivo de la colecta es recoger progenitores hematopoyéticos para dos trasplantes autólogos, se decide continuar con tratamiento movilizador asociando plerixafor (0,24 mg/kg) al G-CSF, para intentar realizar el procedimiento en un único día3-4.
Al siguiente día, el paciente acude al hospital para una nueva monitorización. No ha presentado efectos adversos por el tratamiento, y la cifra hemoperiférica de células CD34+ es de 61/mL.
Decidimos iniciar la colecta, para ello, se canaliza el catéter Shaldon femoral y se realiza una aféresis, procesándose un total de cuatro volemias, utilizando heparina y ACD-A como anticoagulantes.
Se colecta un total de CD34+ de 6,2 × 106/kg, que se criopreserva. La colecta finaliza sin ninguna incidencia, se retira el catéter venoso central sin complicaciones y el paciente es dado de alta del área de aféresis.

Figura 1. Factores a tener en cuenta para decidir realizar la aféresis.
No solo es relevante la cifra de CD34+ circulantes para decidir iniciar o no el proceso de aféresis. Las características del paciente, su enfermedad de base, el objetivo de la colecta y la calidad de vida del paciente, son factores a tener en cuenta a la hora de decidir la estrategia a seguir.
Pautar tratamiento con plerixafor y retrasar la aféresis 24 horas nos permitió realizar el proceso de colecta en un solo día, evitando la hospitalización del enfermo, pues al necesitar un catéter central, si hubiese precisado dos aféresis, tendríamos que haberlo hospitalizado y, lo más importante, obtener una cifra óptima de progenitores hematopoyéticos.

Dra. Miriam López Parra
Médico adjunto del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca-Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL).
Licenciada en Medicina por la Universidad de Alcalá (2009). Especialista en hematología y hemoterapia en el Hospital Universitario de Salamanca (2014).
MAT-ES-2200554 V1 – Julio 2022
- Moreau P, Attal M, Hulin C, Arnulf B, Belhadj K, Benboubker L, et al. Bortezomib, thalidomide and dexamethasone with or without daratumumab before and after autologous stem-cell transplantation newly diagnosed multiple myeloma (CASSIOPEIA): a randomised, open-label, phase 3 study. Lancet. 2019;394(10192):29-38.
- Sonneveld P, Avet-Loiseau H, Lonial S, Usmani S, Siegel D, Anderson KC, et al. Treatment of multiple myeloma with high-risk cytogenetics: a consensus of the International Myeloma Working Group. Blood. 2016;127(24):2955-62.
- Dipersio J, Stadtmauer E, Nademanee A, Micallef I, Stiff P, Kaufman J, et al. Plerixafor and G-CSF versus placebo and G-CSF to mobilize hematopoietic stem cells for autologous stem cell transplantation in patients with multiple myeloma. Blood. 2009;113(23):5720-6.
- Mohty M, Hübel K, Kröger N, Aljurf M, Apperley J, Basak GW, et al. Autologous haematopoietic stem cell mobilization in multiple myeloma and lymphoma patients: a position statement from the European Group for Blood and Marrow Transplantation. Bone Marrow Transplant. 2014;49(7):865-72.
Actualidad Científica
Trasplante hematopoyético
Actualiza tus conocimento sobre el trasplante hematopoyético
Contenido recomendado
La información contenida en este sitio web está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescripción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio web de Sanofi.
campus.sanofi.es dice:
Hola, queremos avisarte que estás a punto de abandonar una web de Sanofi y accederás a otra página
web donde no se aplica nuestra política de privacidad. Sanofi no se hace responsable del contenido de dicha web externa.
Movilización en el trasplante hematopoyético
Movilización en el trasplante hematopoyético
El trasplante de hematopoyético o trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es un tratamiento establecido para muchas neoplasias malignas hematológicas, como linfoma o mieloma múltiple1.
Los progenitores hematopoyéticos para el trasplante se obtienen de la médula ósea o bien de la sangre periférica, que permite una recuperación hematológica más rápida y una menor morbilidad. Además, también para promover la comodidad del paciente, se prefiere el uso de sangre periférica1. Sin embargo, dado el bajo número en sangre periférica y la necesidad de altos niveles de células progenitoras, se requiere su movilización y recolección implicando agentes como el factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF) o plerixafor2.
El fracaso de la movilización es un tema importante ya que tiene consecuencias significativas entre los pacientes, que no pueden recibir un TPH autólogo y, consecuentemente, no pueden ser tratados adecuadamente. Además, un segundo intento de removilización con G-CSF no es efectivo y tiene una elevada tasa de fracaso1.
Una estrategia para predecir y prevenir el fracaso de la movilización es el enfoque "preventivo" (preemtive en inglés), que identifica a pacientes pobres movilizadores antes de la recolección, basándose en los recuentos de CD34+ en sangre periférica, y permite salvar los intentos iniciales de movilización con el uso de nuevos agentes, reduciendo así las elevadas tasas de fracaso observadas con el uso de las estrategias de movilización tradicionales3.
Rol de Sanofi (ambición)
Sanofi, como compañía biofarmacéutica centrada en la salud de las personas ofrece soluciones innovadoras en el área de enfermedades cardiovasculares, que van desde la prevención al diagnóstico y el tratamiento.
Sanofi colabora y desarrolla proyectos que cubren desde el ámbito educacional hasta la sensibilización social. El objetivo es ayudar a concienciar, informar y formar tanto a la población general como a profesionales sanitarios sobre diferentes aspectos relacionados con las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo, en especial el colesterol. Estos proyectos engloban desde diversas actividades formativas dirigidas a reducir el riesgo de sufrir un evento cardiovascular, portales y herramientas formativas e informativas, y colaboraciones en diversas jornadas y foros de expertos.
Asimismo, para mejorar la calidad de vida de los pacientes, Sanofi colabora con asociaciones de pacientes y sociedades científicas con el objetivo de poder aportar soluciones de valor.
El compromiso de Sanofi también se extiende al ámbito de I+D+i, transformando los avances médicos y científicos en soluciones sanitarias y desarrollando fármacos innovadores que mejoran las expectativas y la calidad de vida de los pacientes brindando, de esta manera, soporte a la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares.
Por todo ello la misión de Sanofi se centra en identificar las necesidades de los pacientes y cumplir con sus expectativas de salud.
Referencias
- 1. Bilgin YM. Use of Plerixafor for Stem Cell Mobilization in the Setting of Autologous and Allogeneic Stem Cell Transplantations: An Update. J Blood Med. 2021;12:403-412.
- 2. Khaddour K, Hana CK, Mewawalla P. Hematopoietic Stem Cell Transplantation. [Updated 2021 Jul 1]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK536951/
- 3. Giralt S, et al. Optimizing autologous stem cell mobilization strategies to improve patient outcomes: consensus guidelines and recommendations. Biol Blood Marrow Transplant. 2014 Mar;20(3):295-308.
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
30 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo