Fecha de publicación:
1 de febrero de 2023
Tiempo de lectura:
04:05 MIN

Dr. Jaime Sanz Caballer
Servicio de Hematología.
Hospital Universitari i Politécnic la Fe. Valencia
El trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (TPH) es un procedimiento curativo para múltiples enfermedades hematológicas neoplásicas y no neoplásicas. Pero para poder ofrecer un TPH, el primer paso indispensable es disponer de un donante.
El uso de donantes no emparentados (DNE) adultos nace de la necesidad de disponer de donantes de progenitores hematopoyéticos con antígenos leucocitarios humanos (HLA) compatibles en ausencia de un donante familiar con HLA idéntico. Para ello, se crean los primeros registros que han ido reclutando donantes voluntarios por todo el mundo, hasta disponer en la actualidad de casi 40 millones de donantes. Desde entonces, el uso de TPH-DNE ha ido creciendo de forma continua en las últimas décadas y alcanzando mejores tasas de éxito1.
La disparidad HLA entre donante y receptor en los principales locus HLA-A, -B, -C o DRB1 ha sido clásicamente uno de los principales determinantes de los resultados de TPH-DNE. El grado de polimorfismo de los genes del HLA es extremadamente elevado y su variación alélica tiene una agregación poblacional. Debido a que la gran mayoría de donantes de los registros internacionales son de origen caucásico, otros grupos étnico-geográficos están infrarrepresentados. Por tanto, la probabilidad de encontrar un DNE compatible es menor en minorías étnicas. Como ejemplo, en el registro de donantes norteamericano, el National Marrow Donor Program/Be The Match (NMDP) se observó que la probabilidad de encontrar DNE compatible 8/8 fue del 75% para pacientes caucásicos, pero tan solo del 19, el 27 y el 34% para pacientes de origen afroamericano, sudasiático y sudamericano, respectivamente2.
Para cubrir esta necesidad no cubierta, disponemos de tres alternativas: el donante no emparentado HLA incompatible, el donante familiar haploidéntico y la sangre de cordón umbilical. Con esto, podemos decir que la disponibilidad de donante es hoy prácticamente universal. En España, la probabilidad de encontrar DNE ≥9/10 es mayor del 80%3. Nuestra responsabilidad ahora es elegir el mejor donante disponible en el momento más adecuado en la evolución de la enfermedad.
Históricamente, los pacientes trasplantados con DNE incompatible obtuvieron peor supervivencia con incremento en el riesgo de fallo de injerto, de enfermedad injerto contra receptor (EICR) y de mortalidad relacionada con el trasplante (MRT). Cada incompatibilidad alélica o antigénica en HLA-A, -B, -C o DRB1 entre donante y receptor redujo un 10% las posibilidades de supervivencia4, y el riesgo aumentó a mayor número de disparidades. A pesar de su importancia para la selección de donantes, ha sido difícil establecer la influencia relativa de cada uno de los locus y, en caso de disparidad, cuáles serían las disparidades mejor toleradas. Sin embargo, es importante recordar que estos efectos negativos tuvieron mayor impacto en pacientes con menor riesgo de recaída de su enfermedad tras el TPH (enfermedades en fases precoces), y que es preferible trasplantar a pacientes con alto riesgo de recaída en fases precoces, aún con donantes parcialmente incompatibles, que realizarlo en fases más avanzadas.
En los últimos años, ha habido importantes avances en el campo del TPH y, en especial, en las pautas de prevención de la EICR. La influencia negativa de la disparidad de HLA se observó principalmente utilizando esquemas estándar de profilaxis de EICR con inhibidores de calcineurina. La adición de técnicas de depleción de T in vivo o ex vivo permitió mejor control de EICR, pero sin impacto significativo en la supervivencia5. El uso reciente de altas dosis de ciclofosfamida postrasplante ha permitido superar los riesgos asociados a múltiples disparidades de HLA en el contexto de TPH haploidéntico6. También parece ofrecer importantes mejoras en TPH de DNE con incompatibilidad de HLA7.
El TPH de DNE incompatible mejora el acceso a TPH, especialmente de minorías étnicas, sin posibilidad a TPH de DNE compatible. Futuros estudios deberán confirmar la influencia de la ciclofosfamida postrasplante (PTCy), así como establecer las ventajas o inconvenientes respecto a otras alternativas, especialmente el donante familiar haploidéntico.

Dr. Jaime Sanz Caballer
Servicio de Hematología.
Hospital Universitari i Politécnic la Fe. Valencia
Coordinador del Programa de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos y Terapia Celular del Hospital Universitario La Fe de Valencia. Profesor adjunto asistencial de Medicina de la Universidad de Valencia.
MAT-ES-2202656 V1 – Septiembre 2022
1.Passweg JR, Baldomero H, Chabannon C, Basak GW, Corbacioglu S, Duarte R, et al. The EBMT activity survey on hematopoietic-cell transplantation and cellular therapy 2018: CAR-T’s come into focus. Bone Marrow Transplant. 2020;55(8):1604-13.
2.Gragert L, Eapen M, Williams E, Freeman J, Spellman S, Baitty R, et al. HLA match likelihoods for hematopoietic stem-cell grafts in the U.S. registry. N Engl J Med. 2014;371(4):339-48.
3.Memorias anuales. [Internet]. En: Fundación Josep Carreras. Fundación Internacional Josep Carreras. Disponible en: https://www.fcarreras.org/es/memorias
4.Lee SJ, Klein J, Haagenson M, Baxter-Lowe LA, Confer DL, Eapen M, et al. High-resolution donor-recipient HLA matching contributes to the success of unrelated donor marrow transplantation. Blood. 2007;110(13):4576-83.
5.Soiffer RJ, Lerademacher J, Ho V, Kan F, Artz A, Champlin RE, et al. Impact of immune modulation with anti–T-cell antibodies on the outcome of reduced-intensity allogeneic hematopoietic stem cell transplantation for hematologic malignancies. Blood. 2011;117(25):6963-70.
6.Luznik L, O'Donnell PV, Symons HJ, Chen AR, Leffell MS, Zahurak M, et al. HLA-haploidentical bone marrow transplantation for hematologic malignancies using nonmyeloablative conditioning and high-dose, posttransplantation cyclophosphamide. Biol Blood Marrow Transplant. 2008;14(6):641-50.
7.Shaw BE, Jiménez-Jiménez AM, Burns LJ, Logan BR, Khimani F, Shaffer BC, et al. National Marrow Donor Program–Sponsored Multicenter, Phase II Trial of HLA-Mismatched Unrelated Donor Bone Marrow Transplantation Using Post-Transplant Cyclophosphamide. J Clin Oncol. 2021;39(18):1971-82.
Actualidad Científica
Trasplante hematopoyético
Actualiza tus conocimento sobre el trasplante hematopoyético
Contenido recomendado
La información contenida en este sitio web está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescripción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio web de Sanofi.
campus.sanofi.es dice:
Hola, queremos avisarte que estás a punto de abandonar una web de Sanofi y accederás a otra página
web donde no se aplica nuestra política de privacidad. Sanofi no se hace responsable del contenido de dicha web externa.
Movilización en el trasplante hematopoyético
Movilización en el trasplante hematopoyético
El trasplante de hematopoyético o trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es un tratamiento establecido para muchas neoplasias malignas hematológicas, como linfoma o mieloma múltiple1.
Los progenitores hematopoyéticos para el trasplante se obtienen de la médula ósea o bien de la sangre periférica, que permite una recuperación hematológica más rápida y una menor morbilidad. Además, también para promover la comodidad del paciente, se prefiere el uso de sangre periférica1. Sin embargo, dado el bajo número en sangre periférica y la necesidad de altos niveles de células progenitoras, se requiere su movilización y recolección implicando agentes como el factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF) o plerixafor2.
El fracaso de la movilización es un tema importante ya que tiene consecuencias significativas entre los pacientes, que no pueden recibir un TPH autólogo y, consecuentemente, no pueden ser tratados adecuadamente. Además, un segundo intento de removilización con G-CSF no es efectivo y tiene una elevada tasa de fracaso1.
Una estrategia para predecir y prevenir el fracaso de la movilización es el enfoque "preventivo" (preemtive en inglés), que identifica a pacientes pobres movilizadores antes de la recolección, basándose en los recuentos de CD34+ en sangre periférica, y permite salvar los intentos iniciales de movilización con el uso de nuevos agentes, reduciendo así las elevadas tasas de fracaso observadas con el uso de las estrategias de movilización tradicionales3.
Rol de Sanofi (ambición)
Sanofi, como compañía biofarmacéutica centrada en la salud de las personas ofrece soluciones innovadoras en el área de enfermedades cardiovasculares, que van desde la prevención al diagnóstico y el tratamiento.
Sanofi colabora y desarrolla proyectos que cubren desde el ámbito educacional hasta la sensibilización social. El objetivo es ayudar a concienciar, informar y formar tanto a la población general como a profesionales sanitarios sobre diferentes aspectos relacionados con las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo, en especial el colesterol. Estos proyectos engloban desde diversas actividades formativas dirigidas a reducir el riesgo de sufrir un evento cardiovascular, portales y herramientas formativas e informativas, y colaboraciones en diversas jornadas y foros de expertos.
Asimismo, para mejorar la calidad de vida de los pacientes, Sanofi colabora con asociaciones de pacientes y sociedades científicas con el objetivo de poder aportar soluciones de valor.
El compromiso de Sanofi también se extiende al ámbito de I+D+i, transformando los avances médicos y científicos en soluciones sanitarias y desarrollando fármacos innovadores que mejoran las expectativas y la calidad de vida de los pacientes brindando, de esta manera, soporte a la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares.
Por todo ello la misión de Sanofi se centra en identificar las necesidades de los pacientes y cumplir con sus expectativas de salud.
Referencias
- 1. Bilgin YM. Use of Plerixafor for Stem Cell Mobilization in the Setting of Autologous and Allogeneic Stem Cell Transplantations: An Update. J Blood Med. 2021;12:403-412.
- 2. Khaddour K, Hana CK, Mewawalla P. Hematopoietic Stem Cell Transplantation. [Updated 2021 Jul 1]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK536951/
- 3. Giralt S, et al. Optimizing autologous stem cell mobilization strategies to improve patient outcomes: consensus guidelines and recommendations. Biol Blood Marrow Transplant. 2014 Mar;20(3):295-308.
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
30 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo