Presentación
El Diploma de Experto Universitario Novedades en Trombosis y Cáncer es un curso de postgrado organizado desde la Cátedra para el Estudio de la Enfermedad Tromboembólica de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), junto con la Fundación para el Estudio de la Enfermedad Tromboembólica (FUENTE) y la Asociación para el Estudio de la Enfermedad Vascular en España (ASEMEVE), a través de un convenio con S&H Medical Science Service S.L, que colabora como Centro de Formación Coordinador del Curso, y con el patrocinio de los Laboratorios SANOFI.
-
INICIO
24 abril 2023FINALIZA
29 diciembre 2023CRÉDITOS
20 ECTSINICIO
24 abril 2023FINALIZA
29 diciembre 2023CRÉDITOS
20 ECTS -
Actualizar los conocimientos necesarios para un correcto diagnóstico, pronóstico y prevención precoz y adecuada del ETV en pacientes con cáncer con el fin de mejorar la supervivencia del paciente.
Actualizar los conocimientos necesarios para un correcto diagnóstico, pronóstico y prevención precoz y adecuada del ETV en pacientes con cáncer con el fin de mejorar la supervivencia del paciente.
-
REQUISITOS DEL ALUMNO
El curso está dirigido a Licenciados en Medicina y Cirugía de cualquier especialidad e interesados en la ETV.
REQUISITOS TÉCNICOS
• Disponer de un ordenador con conexión a Internet.
• Cámara, altavoces y micrófono (ya sea incorporado en el ordenador o externo).
• Navegador actualizado a la última versión. Se recomienda Google Chrome.
• Tener instalado y/o activado el plugin de Flash.
• Tener procesador de textos, Adobe Reader y reproductor de vídeos.
REQUISITOS DEL ALUMNO
El curso está dirigido a Licenciados en Medicina y Cirugía de cualquier especialidad e interesados en la ETV.
REQUISITOS TÉCNICOS
• Disponer de un ordenador con conexión a Internet.
• Cámara, altavoces y micrófono (ya sea incorporado en el ordenador o externo).
• Navegador actualizado a la última versión. Se recomienda Google Chrome.
• Tener instalado y/o activado el plugin de Flash.
• Tener procesador de textos, Adobe Reader y reproductor de vídeos.
-
El Curso tiene una metodología de trabajo eminentemente práctica y especialmente diseñada para lograr que el alumno adquiera una alta especialización, con los conocimientos y habilidades necesarios para el diagnóstico, manejo y tratamiento de estas enfermedades.
Para ello, el programa docente está estructurado en 3 Módulos, de manera que en cada asignatura del curso, tendrá:
MATERIAL ESPECÍFICO DE CADA ASIGNATURA
CONTENIDOS TEÓRICOS:
• Texto de Actualización: Completa revisión del tema a tratar.
• Texto de Conclusiones: Texto que engloba las principales ideas de la asignatura. Este documento le servirá al alumno para asentar ideas.
• Bibliografía de recomendada lectura al alumno: Referencias de recomendada lectura para el alumno.
• Material Audiovisual: Clase magistral de la asignatura
CONTENIDOS PRÁCTICOS:• Test de autoevaluación:
Son ejercicios que deberá realizar el alumno para valorar sus conocimientos sobre el tema una vez estudiada la parte teórica y trabajado en los casos dentro del Foro de Trabajo.
• Foro de Debate
Punto de encuentro entre alumno y profesores en donde el compromiso docente del profesor será mantener una participación diaria a lo largo del desarrollo de la asignatura, liderando los debates, resolviendo dudas y planteando cuestiones a los alumnos.
El foro de debate será un punto de encuentro en donde los alumnos plantearán sus propios casos clínicos para el debate con profesores y compañeros, discutiendo, planteando dudas e intercambiando experiencias a través de ellos. Este foro de trabajo constituirá la herramienta fundamental con la cual se trabajará en el curso.
• Clase semipresencial al finalizar el Módulo
Al finalizar cada Módulo, se realizará una Clase en Streaming en directo, a través de videoconferencia, en donde se encontrarán alumnos y profesores del Módulo, a modo de Encuentro entre Expertos, para resolver dudas y asentar las principales ideas tratadas en las asignaturas del Módulo.
Los alumnos que no puedan asistir, tendrán la posibilidad de ver posteriormente, el vídeo del encuentro en diferido.
• Trabajo Fin de Curso
El alumno deberá presentar un trabajo breve de fin de curso antes de la finalización del mismo.
El Curso tiene una metodología de trabajo eminentemente práctica y especialmente diseñada para lograr que el alumno adquiera una alta especialización, con los conocimientos y habilidades necesarios para el diagnóstico, manejo y tratamiento de estas enfermedades.
Para ello, el programa docente está estructurado en 3 Módulos, de manera que en cada asignatura del curso, tendrá:
MATERIAL ESPECÍFICO DE CADA ASIGNATURA
CONTENIDOS TEÓRICOS:
• Texto de Actualización: Completa revisión del tema a tratar.
• Texto de Conclusiones: Texto que engloba las principales ideas de la asignatura. Este documento le servirá al alumno para asentar ideas.
• Bibliografía de recomendada lectura al alumno: Referencias de recomendada lectura para el alumno.
• Material Audiovisual: Clase magistral de la asignatura
CONTENIDOS PRÁCTICOS:• Test de autoevaluación:
Son ejercicios que deberá realizar el alumno para valorar sus conocimientos sobre el tema una vez estudiada la parte teórica y trabajado en los casos dentro del Foro de Trabajo.
• Foro de Debate
Punto de encuentro entre alumno y profesores en donde el compromiso docente del profesor será mantener una participación diaria a lo largo del desarrollo de la asignatura, liderando los debates, resolviendo dudas y planteando cuestiones a los alumnos.
El foro de debate será un punto de encuentro en donde los alumnos plantearán sus propios casos clínicos para el debate con profesores y compañeros, discutiendo, planteando dudas e intercambiando experiencias a través de ellos. Este foro de trabajo constituirá la herramienta fundamental con la cual se trabajará en el curso.
• Clase semipresencial al finalizar el Módulo
Al finalizar cada Módulo, se realizará una Clase en Streaming en directo, a través de videoconferencia, en donde se encontrarán alumnos y profesores del Módulo, a modo de Encuentro entre Expertos, para resolver dudas y asentar las principales ideas tratadas en las asignaturas del Módulo.
Los alumnos que no puedan asistir, tendrán la posibilidad de ver posteriormente, el vídeo del encuentro en diferido.
• Trabajo Fin de Curso
El alumno deberá presentar un trabajo breve de fin de curso antes de la finalización del mismo.
Programa
- Incidencia y repercusión clínica de la ETV en los pacientes con cáncer
- Prevención de la ETV en el cáncer: pacientes médicos y pacientes quirúrgicos
- ¿Qué deben saber los pacientes con cáncer sobre la ETV?
- Recomendaciones de las guías de práctica clínica sobre el tratamiento de la ETV en los pacientes con cáncer
- Influencia de la localización del cáncer en la respuesta al tratamiento
- Heparinas de bajo peso molecular en el tratamiento de la ETV en los pacientes con cáncer
- Embolia pulmonar incidental en los pacientes con cáncer
- Tratamiento en situaciones especiales: trombocitopenia e insuficiencia renal
- Riesgo de recidivas y riesgo de sangrado en los pacientes con cáncer y ETV
Conocer la frecuencia y la gravedad de la ETV en los pacientes con cáncer, en los diversos escenarios clínicos (diferencias entre las diversas localizaciones del cáncer, diferencias entre cáncer localizado y cáncer metastásico), y también en las diversas formas de presentación (EP, TVP de extremidades inferiores, TVP de extremidades superiores, trombosis esplácnica, trombosis superficial).
Conocer la frecuencia y gravedad de la ETV en los pacientes con cáncer durante los períodos de inmovilización y durante la cirugía. Importancia de la tromboprofilaxis. Cuáles son las pautas recomendadas en cada situación clínica.
Conocer cuáles son las situaciones que ponen a los pacientes con cáncer a un mayor riesgo de padecer una ETV. Cuáles son los signos y síntomas de alarma, cuándo deben los pacientes consultar a su médico o enfermera. Qué pueden (deben) hacer para minimizar el riesgo. Qué deben saber sobre la ETV los médicos y enfermeras que atienden a pacientes oncológicos.
Conocer las recomendaciones de las guías de práctica clínica que realmente se basan en evidencia científica y cuáles son meramente sugerencias de expertos. Limitaciones de las recomendaciones. Escenarios clínicos no contemplados en las guías.
Conocer las diferencias en las tasas de recidivas de ETV y de hemorragias graves durante la anticoagulación entre las diversas localizaciones del cáncer
Conocer cuál es el papel de las distintas heparinas de bajo peso molecular (y sus biosimilares) en el tratamiento de la ETV en pacientes con cáncer. Papel de los anticoagulantes de acción directa_ Duración de la anticoagulación.
Conocer las diferencias entre los pacientes con EP incidental vs. sintomática en los pacientes con cáncer. Tratamiento aconsejado: fármacos, dosis y duración.
Conocer la frecuencia y la gravedad de estas dos situaciones clínicas en los pacientes con cáncer. Aproximación al tratamiento.
Conocer la frecuencia y gravedad de estas dos complicaciones en los pacientes con cáncer y ETV. Cuál es la mejor forma de tratamiento de cada una de ellas.
Equipo formativo

Dr. Manuel Monreal Bosch | Dirección Académica del curso
Servicio de Medicina Interna Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona.

Dr. Juan Ignacio Arcelus Martínez
Servicio de Cirugía, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

Dra. Carmen Díaz Pedroche
Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Dr. Andrés J. Muñoz Martín
Servicio de Oncología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Dra. Carmen Fernández-Capitán
Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Dra. Mª Luisa Peris Sifre
Servicio de Medicina Interna, Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón.

Dra. Carme Font Puig
Servicio de Oncología, Hospital Clínic, Barcelona.

Dr. Javier Trujillo Santos
Servicio de Medicina Interna, Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, Murcia.

Dr. Ramón Lecumberri Villamediana
Servicio de Hematología y Hemoterapia, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona.

Contenido recomendado
La información contenida en este sitio web está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescripción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio web de Sanofi.
campus.sanofi.es dice:
Hola, queremos avisarte que estás a punto de abandonar una web de Sanofi y accederás a otra página
web donde no se aplica nuestra política de privacidad. Sanofi no se hace responsable del contenido de dicha web externa.
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con MAT-ES-2100140 V1 Enero 2021
Fecha de publicación:
16 de julio de 2021
Promocional:
Contenido no promocional
Tipo de contenido:
Artículo
¿Necesitas más información? Estamos encantados de ayudarte
A continuación necesitamos que nos indiques: