La ETV es la segunda causa de muerte en los pacientes con cáncer1
La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es una complicación frecuente en pacientes oncológicos, entre un 10% y un 20% de todos los casos de ETV se producen en esta población, una incidencia que está en aumento, al parecer por la incorporación de nuevos tratamientos y por el mejor diagnóstico.1 Además, es la segunda causa de muerte en el paciente oncológico y provoca una importante morbilidad.1
La HBPM es el fármaco de preferencia en el manejo de la ETV en el paciente oncológico1
-
Actualmente se considera a la HBPM como el fármaco de elección en las principales indicaciones de profilaxis en pacientes oncológicos, con dosis y duraciones de tratamiento específicas según el grupo de paciente con cáncer específico: pacientes oncológicos médicos ingresados, pacientes oncológicos portadores de un catéter venoso central o pacientes oncológicos quirúrgicos.1
Actualmente se considera a la HBPM como el fármaco de elección en las principales indicaciones de profilaxis en pacientes oncológicos, con dosis y duraciones de tratamiento específicas según el grupo de paciente con cáncer específico: pacientes oncológicos médicos ingresados, pacientes oncológicos portadores de un catéter venoso central o pacientes oncológicos quirúrgicos.1
-
En el tratamiento anticoagulante de la ETV, como esquema general, se definen dos fases1:
- La fase aguda, comprende los primeros 5 a 10 días desde el diagnóstico, y pretende mejorar los síntomas, evitar la progresión del trombo y prevenir la embolia pulmonar mortal.1
- La fase de tratamiento a largo plazo (profilaxis secundaria) tiene como objetivo prevenir la recurrencia de ETV y disminuir las complicaciones a largo plazo. La duración de esta fase es de al menos 3 a 6 meses y las principales sociedades médicas recomiendan el uso de HBPM.1
En el tratamiento anticoagulante de la ETV, como esquema general, se definen dos fases1:
- La fase aguda, comprende los primeros 5 a 10 días desde el diagnóstico, y pretende mejorar los síntomas, evitar la progresión del trombo y prevenir la embolia pulmonar mortal.1
- La fase de tratamiento a largo plazo (profilaxis secundaria) tiene como objetivo prevenir la recurrencia de ETV y disminuir las complicaciones a largo plazo. La duración de esta fase es de al menos 3 a 6 meses y las principales sociedades médicas recomiendan el uso de HBPM.1
Guía de dosificación y recomendaciones
Descarga la guía interactiva con las recomendaciones clínicas para el tratamiento de los pacientes con ETV y la duración de tratamiento y posología en cada paciente.

En el paciente con ETV y cáncer, elige Clexane®

Evidencia
Clexane® es la HBPM original con más publicaciones científicas y ensayos clínicos, también en el paciente con cáncer.2 Su eficacia y seguridad en el paciente oncológico ha sido demostrada en los ensayos clínicos ONCENOX y CANTHANOX, en su uso bien establecido, en registros de datos de vida real, y en el estudio de RWE, RIETECAT3-5.
Estudio RIETECAT y subanálisis
En el estudio RIETECAT, Clexane® demostró no inferioridad frente a tinzaparina o dalteparina en la prevención de la recurrencia de ETV durante 6 meses, sin diferencias estadísticamente significativas en sangrado o muerte por cualquier causa.5
*El estudio RIETECAT reclutó pacientes entre enero de 2009 y junio de 2018. En ese momento, Clexane® era la única enoxaparina comercializada en Europa, y tinzaparina y dalteparina eran las únicas HBPM con indicación específica en el tratamiento del cáncer y ETV en Europa.


Adaptado de Monreal M, et al. 202210
Posología Clexane®
Clexane® es la única HBPM original que ha demostrado eficacia y seguridad en el tratamiento de la ETV en el paciente con cáncer, con dos regímenes de dosis, permitiendo adaptar la posología según la severidad de tu paciente.3-9
En pacientes con cáncer activo que completaron el tratamiento a 6 meses, el régimen de enoxaparina más favorable fue de Clexane® 1 mg/kg 2 veces al día, a Clexane® 1,5 mg/kg 1 vez al día, con recurrencias y sangrado inferiores.10
Ajuste en paciente renal
Clexane® es la única HBPM original con un ajuste de dosis bien definido en ficha técnica, en pacientes con IR, y también en pacientes con cáncer, según su AcCR.6,11-12

Infografía RIETECAT
Conoce más información sobre la evidencia de Clexane® en el paciente con ETV y cáncer, y los últimos resultados publicados en el estudio RIETECAT y sus subanálisis, en esta infografía.
Te recomendamos
Accede a contenidos y recursos de ayuda en el abordaje de la Trombosis.
Otros tipos de pacientes
1 Sociedad Española de Oncología Médica. II Consenso SEOM sobre la Enfermedad Tromboembólica en pacientes con cáncer. Disponible en https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/II_Consenso_SEOM_enf_tromboembolica_cancer.pdf [Última consulta: 19 febrero 2023]
2 PubMed.gov [Base de datos en linea]: US National Library of Medicine, National Institutes of Health, [2013]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ [Consulta: 8 febrero 2023]. Búsqueda acotada a: «nombre HBPM» * AND (thrombosis OR postthrombotic OR thromboembolism OR embolism) AND «nombre de poblacion especial» Poblaciones especial: Cancer = cáncer. Nombre HBPM: Enoxaparin / Enoxaparin NOT biosimilar / Enoxaparin biosimilar / Tinzaparin / Bemiparin
3 Deitcher SR, et al. Secondary prevention of venous thromboembolic events in patients with active cancer: enoxaparin alone versus initial enoxaparin followed by warfarin for a 180-day period. Clin Appl Thromb Hemost. 2006;12:389-96.
4 Meyer G, et al. Comparison of low-molecular-weight heparin and warfarin for the secondary prevention of venous thromboembolism in patients with cancer: a randomized controlled study. Arch Intern Med. 2002;162:1729-35.
5 Trujillo-Santos J, et al. Enoxaparin versus dalteparin or tinzaparin in patients with cancer and venous thromboembolism: The RIETECAT study. Res Pract Thromb Haemost. 2022;6(4):e12736.
6 Ficha técnica de Clexane®
7 Merli G, et al. Subcutaneous enoxaparina once or twice daily compared with intravenous unfractioned heparin for treatment of venous thromboembolic disease. Ann Intern Med. 2001;134:191-202.
8 Trujillo-Santos J, et al. Once versus twice daily enoxaparin for the initial tretament of acute venous thromboembolism. J Thromb Haemost. 2017 Mar;15(3):429-438.
9 Riera-Mestre A, Raguer E, Sicras-Mainar A. Enoxaparina en el tratamiento de la tromboembolia venosa: estudio observacional de práctica clínica habitual. Medicina clínica práctica. 2021;4(2):100189.
10 Monreal M, et al. Effectiveness and safety of 6-months’ treatment with different full-dose enoxaparin regimens in patients with cancer-associated venous thromboembolism: a subgroup analysis of the RIETECAT cohort study. Ponencia presentada en 11th International Conference on Thrombosis & Hemostasis Issues in Cancer; 27-29 de mayo de 2022.
11 Ficha técnica de tinzaparina
12 Ficha técnica de bemiparina
MAT-ES-2300402 V1 – Marzo 2023