Fecha de publicación:
12 de julio de 2020

El desarrollo de la inteligencia artificial -IA- ha impulsado enormemente la evolución de la medicina. 

Gracias a ella, encontramos nuevas herramientas y mecanismos que nos ayudan a: 

  • Ofrecer diagnósticos más rápidos y precisos
  • Mejorar la calidad asistencial ofrecida al paciente
  • Encontrar tratamientos más efectivos
  • Optimizar los recursos sanitarios disponibles 

Pero ¿qué es realmente la inteligencia artificial y qué aplicaciones encontramos en salud? 

¡Sigue leyendo!

La revolución de la tecnología en salud alcanza su máximo exponente con la inteligencia artificial

Hasta hace algunos años, la inteligencia artificial o IA era una tecnología desconocida para muchos, asociada a películas de ciencia ficción futuristas. Ahora, la inteligencia artificial, es una realidad. 

A partir del desarrollo de las nuevas tecnologías, la IA ha ido evolucionando hasta convertirse en un elemento esencial para la creación de nuevos dispositivos, herramientas y mecanismos. 

Y es que, las múltiples utilidades que puede llegar a tener la inteligencia artificial, hacen de ésta una tecnología muy versátil, aplicable a infinitos ámbitos y sectores. Por eso, no es de extrañar que la IA esté cada vez más presente en el ámbito de la salud. 

Gracias a ella, se han conseguido crear nuevos instrumentos que nos ayudan a mejorar el sistema de salud actual, reportando grandes beneficios, tanto para pacientes como para profesionales sanitarios. 

¿Qué es la inteligencia artificial?

Desde un punto de vista técnico, podríamos definir a la inteligencia artificial como aquella tecnología dirigida a la creación de sistemas, algoritmos, softwares y dispositivos, dotados de un funcionamiento inteligente. 

Dicho de otro modo: la inteligencia artificial es aquella que permite que las máquinas tengan comportamientos racionales, propios de los seres humanos, maximizando sus posibilidades de éxito. De esta forma, la IA no solo emula la inteligencia humana, sino que incluso, “la supera”. 

En este sentido, los sistemas basados en inteligencia artificial pueden realizar tareas y funciones que, de ninguna manera, podría desempeñar un humano. Son capaces de analizar miles de datos -con la ayuda de la tecnología del Big Data-, formular predicciones automáticas con rapidez y precisión, o identificar patrones y tendencias en segundos. 

Por ello, la IA está cada vez más presente en los sistemas de salud, a través de softwares inteligentes y nuevos dispositivos que mejoran la atención sanitaria tradicional. 

Aplicaciones de la IA en salud

Podríamos decir que la IA se aplica actualmente en todos los ámbitos de la salud. 

Está presente en el descubrimiento de nuevos fármacos, así como en la interpretación de imágenes radiológicas, y hasta en el análisis del genoma de un paciente, ayudando a entender la progresión de una enfermedad.

También optimiza los recursos sanitarios disponibles, automatizando tareas repetitivas, y acelerando la interpretación de los datos. Y es que, con la proliferación de registros de salud electrónicos, intercambios de información sanitaria, y la información procedente de los dispositivos wearables y sensores, se dispone cada vez de mayor cantidad de datos que, sin ayuda de la IA, serían imposibles de analizar y procesar. 

Estas son solo algunas de las múltiples funciones que desempeña la inteligencia artificial en salud, pero la lista sería interminable. A continuación, te mostramos algunos ejemplos prácticos de cómo la IA nos está ayudando a mejorar la atención sanitaria. 

Ejemplos de Inteligencia Artificial en salud

La inteligencia artificial en el análisis de imágenes radiológicas y el diagnóstico de enfermedades

Gracias a sistemas basados en inteligencia artificial, el diagnóstico de enfermedades como la diabetes, dolencias cardiovasculares, degeneración macular o glaucoma, pueden hacerse mediante la observación de la retina. 

Así mismo, la IA también ha demostrado ser de gran utilidad para la detección de tumores como el cáncer de mama o de próstata, donde los nuevos instrumentos de diagnóstico han resultado ser muy eficaces. 

En este sentido, encontramos la herramienta de inteligencia artificial “MammoScreen”, diseñada para el análisis de mamografías. Este sistema examina las imágenes proporcionadas e identifica aquellas regiones sospechosas, evaluando a su vez la probabilidad de que se trate de un tumor maligno. 

La inteligencia artificial en el cuidado del adulto mayor

La domótica es un tipo de tecnología que permite automatizar tareas cotidianas como subir una persiana, encender la luz o abrir una puerta. Sin duda, es una tecnología tremendamente útil para aquellas personas que tienen algún tipo de impedimento físico o mental y, especialmente, para nuestros mayores. 

Actualmente, y de la mano de la inteligencia artificial, el sector de la domótica quiere ir un paso más allá. 

Un grupo de investigadores de la Universidad de Missouri, ha diseñado unos sensores que permiten la monitorización de las personas mayores que vivan solas. Están diseñados para anticiparse a posibles caídas, así como valorar la gravedad de la misma en el caso de que se produzca.

Cuentan con unos sensores de profundidad que analizan los patrones del movimiento que realiza la persona al caminar, detectando los cambios que puedan producirse, así como temblores. Además, estos sensores también pueden identificar síntomas propios que denotan un deterioro cognitivo. 

La inteligencia artificial contra la Covid-19

La IA, junto con el Big Data, nos ha ayudado desde el inicio de la pandemia a luchar contra la Covid-19, desarrollando nuevas herramientas para frenar su expansión, mejorando el diagnóstico de la infección, y acelerando la investigación para el hallazgo de la vacuna definitiva. 

Encontramos numerosos ejemplos de cómo se ha aplicado la inteligencia artificial para combatir este nuevo virus. Desde aplicaciones móviles y chatbots, hasta softwares inteligentes de diagnóstico. 

Uno de los ejemplos más recientes lo encontramos en una aplicación móvil, aún en fase de desarrollo. Dicha app puede identificar si una persona es portadora del Covid-19 a través de su tos. 

La aplicación utiliza un algoritmo basado en la inteligencia artificial que, de conformidad con las muestras previamente incorporadas sobre patrones de tos, es capaz de detectar la presencia del virus en una persona. 

Beneficios y ventajas de la inteligencia artificial en salud

La IA ha demostrado ser de gran utilidad para toda la comunidad médica y científica, ya que permite: 

  • Ofrecer un diagnóstico más rápido y preciso.
  • Mejorar la calidad de vida de personas mayores y dependientes. 
  • Mejorar el seguimiento y control de pacientes crónicos mediante wearables y otros dispositivos electrónicos. 
  • Agilizar los tiempos de investigación para el desarrollo de nuevos fármacos. 
  • Agilizar los tiempos de investigación sobre determinadas enfermedades. 

    La inteligencia artificial en salud ha llegado para quedarse.

Temas relacionados