
Zenon® Descripción de producto
Zenon® es un inhibidor de la HMG-coA reductasa en combinación con otros fármacos modificadores de los lípidos, rosuvastatina y ezetimiba. Está indicado como adyuvante de la dieta para el tratamiento de la hipercolesterolemia primaria (heterocigota familiar y no familiar) o hipercolesterolemia familiar homocigótica, como terapia de sustitución en pacientes adultos adecuadamente controlados con rosuvastatina y ezetimiba administrados simultáneamente en el mismo nivel de dosis que en la combinación a dosis fijas, pero como productos separados. Contiene ezetimiba y rosuvastatina, dos compuestos hipolipemiantes con mecanismos de acción complementarios.
Zenon reduce el colesterol total (c-total), c-LDL, la apolipoproteína B (Apo B), los triglicéridos (TG) y el colesterol de lipoproteínas de no alta densidad (c-noHDL) y aumenta el colesterol de lipoproteínas de alta densidad (c-HDL) a través de la inhibición dual de la absorción y síntesis de colesterol.1
Zenon® Descripción de producto
Zenon® está indicado como terapia sustitutiva en pacientes adultos que están adecuadamente controlados con rosuvastatina y ezetimiba administradas simultáneamente con la misma dosis que en la combinación fija, pero como productos separados, como complemento a la dieta para el tratamiento de la hipercolesterolemia primaria (familiar y no familiar heterocigótica) o hipercolesterolemia familiar homocigótica.1
El paciente debe mantener una dieta baja en grasas adecuada y debe seguir en esta dieta durante el tratamiento con Zenon®.
Zenon® no es adecuado para el tratamiento inicial. El inicio del tratamiento o el ajuste de la dosis, si fuera necesario, solo se debe efectuar con los componentes y, una vez establecidas las dosis adecuadas, es posible cambiar a la combinación de dosis fija de la concentración adecuada.
El paciente debe usar la dosis correspondiente a su tratamiento previo.
La dosis recomendada es de un comprimido de Zenon® al día.
DESCUBRE LOS BENEFICOS EN EL USO DE ZENON®
-
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA
- Máxima potencia Hipolipemiante.
- Perfil de seguridad favorable.
- Tolerabilidad
- Precio
- Tamaño
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA
- Máxima potencia Hipolipemiante.
- Perfil de seguridad favorable.
- Tolerabilidad
- Precio
- Tamaño
-
MÁXIMA POTENCIA HIPOLIPEMIANTE EN UN COMPRIMIDO ORAL1,2
Cuando su paciente no logra sus objetivos de c-LDL, elija la estrategia con máxima potencia en un comprimido oral1,2
MÁXIMA POTENCIA HIPOLIPEMIANTE EN UN COMPRIMIDO ORAL1,2
Cuando su paciente no logra sus objetivos de c-LDL, elija la estrategia con máxima potencia en un comprimido oral1,2
-
PERFIL DE SEGURIDAD Y TOLERABILIDAD FAVORABLE6
Una dosis más baja de una estatina más potente puede tener un menor riesgo de miopatía que una dosis más alta de una estatina menos potente10.
No se metaboliza de manera clínicamente significativa por el sistema del citocromo CYP4506,11.
No se esperan interacciones medicamentosas resultantes del metabolismo mediado por el CYP450 con rosuvastatina12.
Interacción potencial entre fármacos y estatinas metabolizadas por el citocromo P450 que incrementan un riesgo de miopatía y rabdomiólisis13.
Rosuvastatina: comparado con atorvastatina, es la estatina con menor incidencias de miopatías según su potencia6,11.PERFIL DE SEGURIDAD Y TOLERABILIDAD FAVORABLE6
Una dosis más baja de una estatina más potente puede tener un menor riesgo de miopatía que una dosis más alta de una estatina menos potente10.
No se metaboliza de manera clínicamente significativa por el sistema del citocromo CYP4506,11.
No se esperan interacciones medicamentosas resultantes del metabolismo mediado por el CYP450 con rosuvastatina12.
Interacción potencial entre fármacos y estatinas metabolizadas por el citocromo P450 que incrementan un riesgo de miopatía y rabdomiólisis13.
Rosuvastatina: comparado con atorvastatina, es la estatina con menor incidencias de miopatías según su potencia6,11. -
UNA COMBINACIÓN ORAL QUE PERMITE MEJORAR LA ADHERENCIA POR PARTE DEL PACIENTE14
Cuando su paciente no logra sus objetivos de c-LDL, elija la estrategia que permita mejorar la adherencia14.
Las estatinas en dosis altas se asocian con un riesgo significativamente mayor de discontinuación del tratamiento5
Una dosis diaria de 20mg de rosuvastatina reduce el c-LDL en un 49,5%. Para conseguir una reducción comparable de c-LDL de 20mg de rosuvastatina se necesita 70mg de atorvastatina16.UNA COMBINACIÓN ORAL QUE PERMITE MEJORAR LA ADHERENCIA POR PARTE DEL PACIENTE14
Cuando su paciente no logra sus objetivos de c-LDL, elija la estrategia que permita mejorar la adherencia14.
Las estatinas en dosis altas se asocian con un riesgo significativamente mayor de discontinuación del tratamiento5
Una dosis diaria de 20mg de rosuvastatina reduce el c-LDL en un 49,5%. Para conseguir una reducción comparable de c-LDL de 20mg de rosuvastatina se necesita 70mg de atorvastatina16. -
CON EL MENOR TAMAÑO1,5
Cuando su paciente no logra sus objetivos de c-LDL, elija la combinación oral que permite reducir la cantidad de comprimidos y mejorar la adherencia por parte del paciente14.
CON EL MENOR TAMAÑO1,5
Cuando su paciente no logra sus objetivos de c-LDL, elija la combinación oral que permite reducir la cantidad de comprimidos y mejorar la adherencia por parte del paciente14.
-
CON EL PRECIO MÁS BAJO17
Cuando su paciente no logra sus objetivos de c-LDL, elija la estrategia con el precio más bajo17.
El precio de Zenon 10mg es un 42,2% menor que el de la combinación equipotente, y de Zenon 20mg, un 48,5% siendo así el hipolipemiante de alta potencia con el precio más bajo del mercado17.
Los pacientes con hipercolesterolemia familiar tienen aportación reducida1.CON EL PRECIO MÁS BAJO17
Cuando su paciente no logra sus objetivos de c-LDL, elija la estrategia con el precio más bajo17.
El precio de Zenon 10mg es un 42,2% menor que el de la combinación equipotente, y de Zenon 20mg, un 48,5% siendo así el hipolipemiante de alta potencia con el precio más bajo del mercado17.
Los pacientes con hipercolesterolemia familiar tienen aportación reducida1.
On Air, conectando presente y futuro en hipercolesterolemia
Te presentamos un evento en que expertos en cardiología y lípidos, tanto a nivel nacional como internacional, compartieron los puntos clave del futuro de la prevención cardiovascular.
A continuación, puedes visualizar el evento completo, dividido en cómodas cápsulas de vídeo.
Zenon 10 mg/10 mg comprimidos recubiertos con película. Zenon 20 mg/10 mg comprimidos recubiertos con película. Zenon 40 mg/10 mg comprimidos recubiertos con película
Zenon 10 mg/10 mg: Cada comprimido recubierto con película contiene 10 mg de rosuvastatina (como rosuvastatina cálcica) y 10 mg de ezetimiba. Zenon 20 mg/10 mg: Cada comprimido recubierto con película contiene 20 mg de rosuvastatina (como rosuvastatina cálcica) y 10 mg de ezetimiba. Zenon 40 mg/10 mg: Cada comprimido recubierto con película contiene 40 mg de rosuvastatina (como rosuvastatina cálcica) y 10 mg de ezetimiba. Excipientes con efecto conocido: Zenon 10 mg/10 mg: Cada comprimido recubierto con película contiene 210,9 mg de lactosa (como lactosa monohidrato). Zenon 20 mg/10 mg: Cada comprimido recubierto con película contiene 268,9 mg de lactosa (como lactosa monohidrato). Zenon 40 mg/10 mg: Cada comprimido recubierto con película contiene 384,8 mg de lactosa (como lactosa monohidrato). Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1
Comprimido recubierto con película (comprimido). Zenon 10 mg/10 mg: comprimidos recubiertos con película de color blanco a blanquecino, redondos, biconvexos, con un diámetro de aproximadamente 9.1 mm. Zenon 20 mg/10 mg: comprimidos recubiertos con película, de color amarillo a amarillo claro, redondos, biconvexos, con un diámetro de aproximadamente 9.9 mm. Zenon 40 mg/10 mg: comprimidos recubiertos con película, rosados, redondos, biconvexos, con un diámetro de aproximadamente 11.1 mm.
4.1 Indicaciones terapéuticas.
Hipercolesterolemia primaria/Hipercolesterolemia familiar homocigótica (HFHo): Zenon está indicado como adyuvante de la dieta para el tratamiento de la hipercolesterolemia primaria (heterocigota familiar y no familiar) o hipercolesterolemia familiar homocigótica en pacientes adultos: no controlados adecuadamente con una estatina sola; adecuadamente controlados con rosuvastatina y ezetimiba administrados simultáneamente en el mismo nivel de dosis que en la combinación a dosis fijas, pero como productos separados. Prevención de Eventos Cardiovasculares: Zenon está indicado como terapia de sustitución en pacientes adultos que están adecuadamente controlados con rosuvastatina y ezetimiba administrados al mismo tiempo, al mismo nivel de dosis que en la combinación de dosis fija, pero como productos separados para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con cardiopatía coronaria (CC) y antecedentes de síndrome coronario agudo (SCA). 4
4.2 Posología y forma de administración.
Posología. El paciente debe mantener una dieta baja en grasas adecuada y debe seguir en esta dieta durante el tratamiento con Zenon. Zenon no es adecuado para el tratamiento inicial. Cuando Zenon esté indicado para pacientes no controlados con una estatina sola, la dosis de Zenon debe ser individualizada de acuerdo con el objetivo lipídico y la respuesta del paciente. Cuando Zenon esté indicado para pacientes que están adecuadamente controlados con rosuvastatina y ezetimiba administrados simultáneamente al mismo nivel de dosis que en la combinación fija, pero como productos separados, el inicio del tratamiento o el ajuste de la dosis, si fuera necesario, solo se debe efectuar con los monocomponentes y, una vez establecidas las dosis adecuadas, es posible cambiar a la combinación de dosis fija de la concentración adecuada.El paciente debe usar la dosis correspondiente a su tratamiento previo. La dosis recomendada es de un comprimido de Zenon al día. Administración conjunta con secuestrantes de ácidos biliares: La administración de Zenon debe producirse ≥ 2 horas antes o ≥ 4 horas después de la administración de un secuestrante de ácidos biliares (ver sección 4.5). Población pediátrica: No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de Zenon en niños menores de 18 años. Los datos actualmente disponibles están descritos en la sección 4.8, 5.1 y 5.2, sin embargo, no se puede hacer una recomendación posológica. Pacientes de edad avanzada: En pacientes mayores de 70 años, se recomienda una dosis de inicio de 5 mg de rosuvastatina (ver sección 4.4). La combinación no es adecuada para el tratamiento inicial. El inicio del tratamiento o el ajuste de la dosis, si fuera necesario, solo se debe efectuar con los monocomponentes y, una vez establecidas las dosis adecuadas es posible cambiar a la combinación de dosis fija de la concentración adecuada. Insuficiencia hepática: No se requiere ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve (puntuación Child Pugh de 5 a 6). El tratamiento con Zenon no está recomendado en pacientes con disfunción hepática moderada (puntuación de Child Pugh de 7 a 9) o grave (puntuación de Child Pugh > 9) (ver secciones 4.4 y 5.2). Zenon está contraindicado en pacientes con enfermedad hepática activa (ver sección 4.3). Insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve. En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatina < 60 ml/min) la dosis de inicio recomendada de rosuvastatina es de 5 mg. La dosis de 40 mg/10 mg está contraindicada en pacientes con insuficiencia renal moderada. El uso de Zenon en pacientes con insuficiencia renal grave está contraindicado para todas las dosis (ver secciones 4.3 y 5.2). Raza: Se ha observado una exposición sistémica aumentada de rosuvastatina en pacientes de origen asiático (ver secciones 4.4 y 5.2). En pacientes de origen asiático, la dosis de inicio recomendada de rosuvastatina es de 5 mg. La combinación de dosis fija no es adecuada para el tratamiento inicial. Deben utilizarse preparados monocomponentes para iniciar el tratamiento o para modificar la dosis. Zenon 40 mg/10 mg comprimidos recubiertos con película está contraindicado en estos pacientes (ver secciones 4.3 y 5.2). Polimorfismos genéticos: Se sabe que tipos específicos de polimorfismos genéticos pueden provocar una exposición aumentada a la rosuvastatina (ver sección 5.2). En los pacientes que se sabe que presentan estos tipos de polimorfismos, se recomienda una dosis diaria menor de Zenon. Uso en pacientes con factores de predisposición a la miopatía: En pacientes con factores de predisposición a la miopatía, la dosis de inicio recomendada es de 5 mg (ver sección 4.4). La combinación de dosis fija no es adecuada para el tratamiento inicial. Deben utilizarse preparados monocomponentes para iniciar el tratamiento o para modificar la dosis. Zenon 40 mg/10 mg comprimidos recubiertos con película está contraindicado en alguno de estos pacientes (ver sección 4.3). Tratamiento concomitante: La rosuvastatina es un sustrato de varias proteínas transportadoras (por ej. OATP1B1 y BCRP). El riesgo de miopatía (incluyendo rabdomiólisis) es mayor cuando Zenon se administra de forma concomitante con algunos medicamentos que pueden aumentar la concentración plasmática de rosuvastatina debido a las interacciones con estas proteínas transportadoras (por ej. ciclosporina y determinados inhibidores de la proteasa, incluyendo combinaciones de ritonavir con atazanavir, lopinavir, y/o tipranavir; ver secciones 4.4 y 4.5). Siempre que sea posible, deben considerarse medicaciones alternativas, y, si fuese necesario, considerar suspender temporalmente el tratamiento con Zenon. En aquellas situaciones en las que sea inevitable la administración conjunta de estos medicamentos con Zenon, se debe analizar detenidamente el beneficio y el riesgo del tratamiento concomitante y los ajustes posológicos de rosuvastatina (ver sección 4.5). Forma de administración: Vía oral. Zenon debe tomarse una vez al día a la misma hora del día, con o sin alimentos. El comprimido debe tragarse entero con un trago de agua
4.3 Contraindicaciones.
Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. Embarazo, lactancia y mujeres en edad fértil que no estén empleando métodos anticonceptivos apropiados (ver sección 4.6). Enfermedad hepática activa o elevaciones persistentes injustificadas de las transaminasas séricas y cualquier aumento de las transaminasas séricas que supere tres veces el límite superior normal (LSN) (ver sección 4.4). En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min) (ver sección 4.4). En pacientes con miopatía (ver sección 4.4). En pacientes con tratamiento concomitante con ciclosporina (ver section 4.5). La dosis de 40 mg/10 mg está contraindicada en pacientes con factores de predisposición a la miopatía/rabdomiólisis. Dichos factores incluyen: Insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina < 60 ml/min). Hipotiroidismo. Historial personal o familiar de alteraciones musculares hereditarias. Historial previo de toxicidad muscular con otro inhibidor de la HMG-CoA reductasa o fibrato. Abuso de alcohol. Situaciones en las que pueden darse aumentos de los niveles plasmáticos de rosuvastatina. Pacientes de origen asiático. Uso concomitante de fibratos. (ver secciones 4.4, 4.5 y 5.2). 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo. Efectos musculoesqueléticos: En pacientes tratados con rosuvastatina se han registrado efectos sobre el músculo esquelético, por ej. mialgia, miopatía y, raramente, rabdomiólisis con todas las dosis, especialmente con dosis superiores a 20 mg. Al igual que con otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, la frecuencia de notificaciones de rabdomiólisis asociada a rosuvastatina durante el uso post-comercialización es mayor con la dosis de 40 mg. En la experiencia post-comercialización con ezetimiba, se han comunicado casos de miopatía y rabdomiólisis. Sin embargo, se han comunicado muy raramente casos de rabdomiólisis con ezetimiba en monoterapia y muy raramente con la adición de ezetimiba a otros fármacos que aumentan el riesgo de rabdomiólisis. Si se sospecha miopatía en base a los síntomas musculares o si se confirma por el nivel de la creatinina fosfoquinasa (CPK), debe interrumpirse inmediatamente el tratamiento con Zenon y cualquier otro medicamento que el paciente esté tomando de forma concomitante. Debe advertirse a todos los pacientes que inicien el tratamiento con Zenon del riesgo de miopatía y que comuniquen cuanto antes cualquier dolor muscular inexplicable, sensibilidad o debilidad muscular (ver sección 4.8).
4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo.
Efectos musculoesqueléticos: En pacientes tratados con rosuvastatina se han registrado efectos sobre el músculo esquelético, por ej. mialgia, miopatía y, raramente, rabdomiólisis con todas las dosis, especialmente con dosis superiores a 20 mg. Al igual que con otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, la frecuencia de notificaciones de rabdomiólisis asociada a rosuvastatina durante el uso post-comercialización es mayor con la dosis de 40 mg. En la experiencia post-comercialización con ezetimiba, se han comunicado casos de miopatía y rabdomiólisis. Sin embargo, se han comunicado muy raramente casos de rabdomiólisis con ezetimiba en monoterapia y muy raramente con la adición de ezetimiba a otros fármacos que aumentan el riesgo de rabdomiólisis. Si se sospecha miopatía en base a los síntomas musculares o si se confirma por el nivel de la creatinina fosfoquinasa (CPK), debe interrumpirse inmediatamente el tratamiento con Zenon y cualquier otro medicamento que el paciente esté tomando de forma concomitante. Debe advertirse a todos los pacientes que inicien el tratamiento con Zenon del riesgo de miopatía y que comuniquen cuanto antes cualquier dolor muscular inexplicable, sensibilidad o debilidad muscular (ver sección 4.8).
Medida de la Creatina kinasa: No deben medirse los niveles de creatina cinasa (CK) después de la realización de ejercicio intenso o en presencia de una posible causa alternativa del aumento de CK que pueda influir en la interpretación de los resultados. Si los valores iniciales de CK son significativamente elevados (> 5x LSN) se deberá realizar de nuevo el ensayo al cabo de 5-7 días para confirmar los resultados. Si el nuevo ensayo confirma los valores iniciales de CK > 5x LSN, no se deberá iniciar el tratamiento. Antes de iniciar el tratamiento: Debe prescribirse con precaución en pacientes con factores de predisposición a miopatía/rabdomiólisis. Estos factores incluyen: insuficiencia renal, hipotiroidismo, antecedentes personales o familiares de alteraciones musculares hereditarias, antecedentes de toxicidad muscular previa con otro inhibidor de la HMG-CoA reductasa o fibrato, abuso de alcohol, edad > 70 años, situaciones en las que pueda producirse un aumento de los niveles plasmáticos (ver secciones 4.2, 4.5 y 5.2), uso concomitante con fibratos. En estos pacientes debe considerarse el riesgo del tratamiento con relación al posible beneficio del tratamiento y se recomienda un seguimiento clínico. Si los valores iniciales de CK son significativamente elevados (> 5x LSN) no se debe iniciar el tratamiento. Durante el tratamiento: Debe pedirse a los pacientes que comuniquen inmediatamente cualquier dolor muscular, debilidad o calambres injustificados, en particular si están asociados a malestar o fiebre. Deben medirse los niveles de CK en estos pacientes. En el caso de que los niveles de CK sean notablemente elevados (> 5x LSN) o si los síntomas musculares son graves y provocan malestar diario (incluso si los niveles de CK son </= 5x LSN), debe interrumpirse el tratamiento. Si los síntomas remiten y los niveles de CK vuelven a la normalidad, entonces puede considerarse el re-establecimiento del tratamiento con rosuvastatina o un inhibidor de la HMG-CoA reductasa alternativo a la dosis mínima y bajo una estrecha monitorización del paciente. La monitorización rutinaria de los niveles de CK en pacientes asintomáticos no está justificada. Se han notificado casos muy raros de una miopatía necrotizante inmunomediada (MNIM) durante o después del tratamiento con estatinas, incluida la rosuvastatina. La MNIM se caracteriza clínicamente por una debilidad muscular proximal y unos niveles elevados de creatina cinasa sérica que persisten a pesar de la suspensión del tratamiento con estatinas. En los ensayos clínicos no hubo evidencia de un aumento de los efectos musculoesqueléticos en el reducido número de pacientes tratados con rosuvastatina y tratamiento concomitante. Sin embargo, se ha observado un aumento de la incidencia de miositis y miopatía en pacientes que reciben otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa junto con derivados del ácido fíbrico incluido gemfibrozilo, ciclosporina, ácido nicotínico, antifúngicos tipo azol, inhibidores de la proteasa y antibióticos macrólidos. El gemfibrozilo aumenta el riesgo de miopatía cuando se administra de forma concomitante con algunos inhibidores de la HMG-CoA reductasa. Por lo tanto, no se recomienda la combinación de rosuvastatina y gemfibrozilo. El beneficio de alteraciones adicionales en los niveles lipídicos por el uso concomitante de rosuvastatina con fibratos o niacina se debe sopesar cuidadosamente frente a los riesgos potenciales de tales combinaciones. La dosis de 40 mg de rosuvastatina está contraindicada con el uso concomitante de un fibrato (ver secciones 4.5 y 4.8). No debe emplearse Zenon en pacientes con trastornos agudos graves sugerentes de miopatía o que predispongan al desarrollo de insuficiencia renal secundaria a rabdomiólisis (p.ej. sepsis, hipotensión, intervención quirúrgica mayor, trauma, trastornos metabólicos graves, endocrinos o electrolíticos o convulsiones no controladas).
Efectos hepáticos.
En ensayos clínicos controlados en los que se administró ezetimiba junto a una estatina, se observaron elevaciones consecutivas de las transaminasas (≥ 3 x límite superior normal [LSN]). Se recomienda la realización de pruebas hepáticas antes y 3 meses después de iniciado el tratamiento. Si el nivel de transaminasas séricas sobrepasa 3 veces el límite superior normal se deberá interrumpir el tratamiento con rosuvastatina o reducirse la dosis. La frecuencia de notificaciones de acontecimientos hepáticos graves (que consisten principalmente en un aumento de las transaminasas hepáticas) durante el uso post-comercialización es mayor con la dosis de 40 mg. En pacientes con hipercolesterolemia secundaria provocada por hipotiroidismo o síndrome nefrótico, debe tratarse la enfermedad subyacente antes de iniciar el tratamiento con rosuvastatina. Dado que se desconocen los efectos del aumento de la exposición a ezetimiba en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave, no se recomienda Zenon en estos pacientes (ver sección 5.2).
Enfermedad hepática y alcohol.
Al igual que con otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, rosuvastatina debe usarse con precaución en pacientes que ingieran cantidades excesivas de alcohol y/o presenten un historial de enfermedad hepática. Efectos renales: Se ha observado proteinuria, detectada mediante tira reactiva y principalmente de origen tubular, en pacientes tratados con dosis altas de rosuvastatina, en particular 40 mg, siendo transitoria o intermitente en la mayoría de los casos. No se ha demostrado que la proteinuria sea indicativa de enfermedad renal aguda o progresiva (ver sección 4.8). La frecuencia de notificación de acontecimientos renales graves en el uso post-comercialización es mayor con la dosis de 40 mg. Debe considerarse realizar una evaluación de la función renal durante el seguimiento rutinario de pacientes que estén siendo tratados con dosis de 40 mg. Diabetes Mellitus: Algunas evidencias sugieren que las estatinas como clase, elevan la glucosa en sangre y en algunos pacientes, con alto riesgo de diabetes en un futuro, pueden producir un nivel de hiperglucemia para el cual un cuidado convencional de la diabetes es apropiado. Este riesgo, sin embargo, está compensado con la reducción del riesgo vascular con las estatinas y por tanto no debería ser una razón para abandonar el tratamiento con estatinas. Los pacientes con riesgo (glucosa en ayunas de 5,6 a 6,9 mmol/l, IMC>30kg/m2, triglicéridos elevados, hipertensión) deberían ser controlados clínica y bioquímicamente de acuerdo con las directrices nacionales. En el estudio JUPITER, la frecuencia global notificada de la diabetes mellitus fue un 2,8% en rosuvastatina y un 2,3% en placebo, principalmente en pacientes con un nivel de glucosa en ayunas de 5,6 a 6,9 mmol/l. Enfermedad pulmonar intersticial: Se han registrado casos excepcionales de enfermedad pulmonar intersticial con algunas estatinas, especialmente con tratamientos a largo plazo (ver sección 4.8). Los principales signos que se presentan pueden incluir disnea, tos no productiva y deterioro del estado general de salud (fatiga, pérdida de peso y fiebre). Si se sospecha que un paciente ha desarrollado enfermedad pulmonar intersticial, debe interrumpirse el tratamiento con estatinas. Reacciones adversas cutáneas graves: Se han notificado reacciones adversas cutáneas graves con rosuvastatina, incluido síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y reacción a fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), que pueden ser potencialmente mortales o mortales. En el momento de la prescripción, se debe advertir a los pacientes de los signos y síntomas de reacciones cutáneas graves y se deben monitorizar estrechamente. Si aparecen signos y síntomas que sugieran esta reacción, se debe suspender el tratamiento con Zenon inmediatamente y se debe considerar un tratamiento alternativo. Si el paciente ha desarrollado una reacción grave como SSJ o DRESS con el uso de Zenon, el tratamiento con Zenon no se debe reiniciar en este paciente en ningún momento. Inhibidores de la proteasa: Se ha observado mayor exposición sistémica a rosuvastatina en pacientes tratados concomitantemente con rosuvastatina y varios inhibidores de la proteasa en combinación con ritonavir. Se debe tener en cuenta tanto el beneficio de la reducción de los lípidos con el uso de Zenon en pacientes con VIH que reciben inhibidores de la proteasa, como la posibilidad de que aumenten las concentraciones plasmáticas de rosuvastatina al iniciar y aumentar la dosis de rosuvastatina en pacientes tratados con inhibidores de la proteasa. No se recomienda el uso concomitante con algunos inhibidores de la proteasa a no ser que se ajuste la dosis de rosuvastatina (ver las secciones 4.2 y 4.5). Fibratos: No se ha establecido la seguridad y la eficacia de ezetimiba cuando se administra junto con fibratos (ver secciones 4.3 y 4.5). Si se sospecha colelitiasis en un paciente que está recibiendo Zenon y fenofibrato, están indicadas exploraciones de la vesícula biliar y este tratamiento deberá interrumpirse (ver secciones 4.5 y 4.8). Anticoagulantes: Si se añade Zenon a warfarina, a otro anticoagulante cumarínico o a fluindiona, el Cociente Internacional Normalizado (INR) debe vigilarse adecuadamente (ver sección 4.5). Ácido fusídico: Zenon no se puede administrar de forma concomitante con formulaciones de ácido fusídico o en los 7 días posteriores a la interrupción del tratamiento con ácido fusídico. En pacientes en los que el uso de ácido fusídico sistémico se considere esencial, el tratamiento con estatinas se debe interrumpir mientras dure el tratamiento con ácido fusídico. Se han producido notificaciones de rabdomiólisis (incluyendo algunas muertes) en pacientes que recibían ácido fusídico y estatinas en combinación (ver sección 4.5). Se recomienda a los pacientes que busquen consejo médico inmediatamente si experimentan cualquier síntoma de debilidad, dolor o sensibilidad muscular. La terapia con estatinas puede reintroducirse siete días después de la última dosis de ácido fusídico. En circunstancias excepcionales, en las que sea necesario el uso de ácido fusídico sistémico, por ej. para el tratamiento de infecciones graves, la necesidad de una administración de forma concomitante de Zenon y ácido fusídico solo se debe considerar caso por caso y bajo estrecha supervisión médica. Raza: Los estudios farmacocinéticos con rosuvastatina muestran un aumento de la exposición en pacientes de origen asiático en comparación con los pacientes caucásicos (ver secciones 4.2, 4.3 y 5.2). Población pediátrica: No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de Zenon en niños menores de 18 años, por lo tanto, no se recomienda su uso en este grupo de edad. Zenon contiene lactosa y sodio. Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, deficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento. Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.
4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción.
Combinaciones contraindicadas: Ciclosporina: Zenon está contraindicado en pacientes tratados concomitantemente con ciclosporina debido a la rosuvastatina (ver sección 4.3). Durante el tratamiento concomitante con rosuvastatina y ciclosporina, los valores del AUC de rosuvastatina fueron, como media, 7 veces superiores a los observados en individuos sanos (ver Tabla 1). La administración concomitante no afectó a las concentraciones plasmáticas de la ciclosporina. En un estudio realizado con ocho pacientes a los que se había realizado un trasplante renal, que tenían un aclaramiento de creatinina de > 50 ml/min y que tomaban una dosis estable de ciclosporina, una dosis única de 10 mg de ezetimiba aumentó 3,4 veces (intervalo de 2,3 a 7,9 veces) el AUC medio de ezetimiba total en comparación con una población control sana, que estaba recibiendo sólo ezetimiba, de otro estudio (n = 17). En un estudio diferente, en un paciente trasplantado renal con insuficiencia renal grave que recibía ciclosporina y otros múltiples medicamentos, se demostró una exposición 12 veces mayor a la ezetimiba total comparada con controles concurrentes que estaban recibiendo sólo ezetimiba. En un estudio cruzado de dos periodos, en doce individuos sanos, la administración diaria de 20 mg de ezetimiba durante 8 días con una dosis única de 100 mg de ciclosporina en el día 7 provocó un aumento medio del 15% en la AUC de ciclosporina (intervalo, descenso del 10% hasta un aumento del 51%) comparado con una dosis única de 100 mg de ciclosporina sola. No se ha realizado un estudio controlado sobre el efecto de la ezetimiba coadministrada en la exposición a ciclosporina en pacientes con trasplante renal. Combinaciones no recomendadas: Fibratos y otros medicamentos reductores del colesterol: En los pacientes tratados con fenofibrato y ezetimiba, los médicos deben tener presente el riesgo de colelitiasis y colecistopatía (ver secciones 4.4 y 4.8). Si se sospecha de la presencia de colelitiasis en un paciente tratado con ezetimiba y fenofibrato, está indicado realizar estudios de la vesícula biliar y se debe interrumpir este tratamiento (ver sección 4.8). La administración concomitante de fenofibrato o gemfibrozilo produjo un pequeño aumento de las concentraciones totales de ezetimiba (aproximadamente 1,5 y 1,7 veces, respectivamente). No se ha estudiado la coadministración de ezetimiba y otros fibratos. Los fibratos pueden aumentar la excreción de colesterol en la bilis y dar lugar a colelitiasis. En estudios en animales, la ezetimiba aumentó en algunas ocasiones el colesterol en la bilis de la vesícula biliar, pero no en todas las especies (ver sección 5.3). No se puede descartar un riesgo litogénico asociado al uso terapéutico de la ezetimiba. La administración concomitante de rosuvastatina y gemfibrozilo duplicó la Cmax y el AUC de la rosuvastatina (ver sección 4.4). De acuerdo con los resultados de los estudios de interacción específica no se espera ninguna interacción farmacocinética significativa con el fenofibrato, sin embargo, sí podría darse una interacción farmacodinámica. El gemfibrozilo, fenofibrato, otros fibratos y dosis hipolipemiantes (mayores o iguales a 1g/día) de niacina (ácido nicotínico), aumentan el riesgo de miopatía cuando se administran de forma concomitante con inhibidores de la HMG-CoA reductasa, probablemente debido a que pueden provocar miopatía cuando se administran solos. La dosis de 40 mg/10 mg está contraindicada con el uso concomitante con fibratos (ver secciones 4.3 y 4.4). Inhibidores de la proteasa: aunque se desconoce el mecanismo exacto de interacción, el uso concomitante de los inhibidores de la proteasa puede aumentar de manera importante la exposición a la rosuvastatina (ver Tabla 1). En un estudio farmacocinético, la administración concomitante de 10 mg de rosuvastatina y un medicamento compuesto por la combinación de dos inhibidores de la proteasa (300 mg de atazanavir/ 100 mg de ritonavir) en individuos sanos se asoció con un aumento de aproximadamente tres y siete veces respectivamente en el AUC y la Cmax de rosuvastatina. Se puede considerar el uso concomitante de rosuvastatina y algunas combinaciones de inhibidores de la proteasa tras analizar detenidamente ajustes posológicos de rosuvastatina basados en el aumento esperado de la exposición a la rosuvastatina (ver secciones 4.2, 4.4 y 4.5 Tabla 1). Inhibidores de proteínas transportadoras: la rosuvastatina es un sustrato de ciertas proteínas transportadoras, incluyendo el transportador de captación hepática OATP1B1 y el transportador de flujo BCRP. La administración concomitante de rosuvastatina con inhibidores de estas proteínas transportadoras puede provocar un aumento de las concentraciones plasmáticas de rosuvastatina y aumentar el riesgo de miopatía (ver secciones 4.2, 4.4 y 4.5 Tabla 1). Ácido fusídico: El riesgo de miopatías, incluida la rabdomiólisis, puede incrementarse debido a la administración concomitante de ácido fusídico sistémico con estatinas. Todavía se desconoce el mecanismo de esta interacción (si es farmacodinámica, farmacocinética o ambas). Se han notificado casos de rabdomiólisis (incluyendo algunas muertes) en pacientes que recibían esta combinación. Si el tratamiento con ácido fusídico sistémico es necesario, debe interrumpirse el tratamiento con rosuvastatina durante el tiempo que dure el tratamiento con ácido fusídico. Ver también la sección 4.4. Otras interacciones: Enzimas del citocromo P450: los resultados de los estudios in vitro e in vivo muestran que la rosuvastatina no es ni un inhibidor ni un inductor de las isoenzimas del citocromo P450. Además, la rosuvastatina es un sustrato con poca afinidad para estas isoenzimas. Por lo tanto, no se esperan interacciones medicamentosas debidas al metabolismo mediado por el citocromo P450. No se han observado interacciones clínicamente importantes entre la rosuvastatina y el fluconazol (un inhibidor de CYP2C9 y CYP3A4) ni el ketoconazol (un inhibidor de CYP2A6 y CYP3A4). En los estudios preclínicos, se ha comprobado que la ezetimiba no es inductor de enzimas del citocromo P450 metabolizantes medicamentosas. No se han observado interacciones farmacocinéticas clínicamente significativas entre la ezetimiba y fármacos que, según se sabe, metabolizan los citocromos P450 1A2, 2D6, 2C8, 2C9 y 3A4 o N-acetiltransferasa. Antiácidos: La administración concomitante de antiácidos disminuyó la velocidad de absorción de la ezetimiba pero no tuvo efecto en la biodisponibilidad de la ezetimiba. Se considera que esta disminución de la velocidad de absorción no tiene importancia clínica. La administración concomitante de rosuvastatina con una suspensión antiácida a base de hidróxido de aluminio y magnesio, originó una disminución de la concentración plasmática de la rosuvastatina de 50% aproximadamente. Este efecto se vio mitigado cuando se administró el antiácido 2 horas después de la administración de rosuvastatina. No se ha establecido la importancia clínica de esta interacción. Colestiramina: La administración concomitante de colestiramina disminuyó el área bajo la curva (AUC) media de la ezetimiba total (ezetimiba + ezetimiba glucurónido) en aproximadamente un 55%. La reducción adicional de los niveles de colesterol-lipoproteína de baja densidad (C-LDL) que se consigue al añadir ezetimiba al tratamiento con colestiramina puede verse disminuida como consecuencia de esta interacción (ver sección 4.2). Anticoagulantes, Antagonistas de la vitamina K: En un estudio en doce adultos varones sanos, la administración concomitante de ezetimiba (10 mg una vez al día) no tuvo un efecto significativo sobre la biodisponibilidad de la warfarina ni sobre el tiempo de protrombina. Sin embargo, ha habido informes después de la comercialización de aumentos del Cociente Internacional Normalizado (INR) en pacientes que tomaban ezetimiba con warfarina o fluindiona. Si Zenon se añade a la warfarina, a otro anticoagulante cumarínico o a la fluindiona, el INR debe ser vigilado apropiadamente (ver sección 4.4). Como con otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, el inicio del tratamiento o la escalada de la dosis con rosuvastatina en pacientes tratados de forma concomitante con antagonistas de la vitamina K (p.ej. warfarina u otros anticoagulantes cumarínicos) puede dar lugar a incrementos del Cociente Internacional Normalizado (INR). La interrupción del tratamiento o la disminución de la dosis de rosuvastatina pueden resultar en una disminución del INR. En tales casos, es recomendable llevar a cabo una monitorización adecuada del INR. Clopidogrel: Se ha demostrado que el clopidogrel aumenta la exposición de la rosuvastatina en los pacientes en 2 veces (AUC) y 1,3 veces (Cmáx) tras la administración de una dosis de clopidogrel de 300 mg, y en 1,4 veces (AUC) sin efecto sobre la Cmáx tras la administración repetida de una dosis de clopidogrel de 75 mg. Ticagrelor: Ticagrelor podría afectar a la excreción renal de rosuvastatina, aumentando el riesgo de acumulación de rosuvastatina. Aunque no se conoce el mecanismo exacto, en algunos casos, el uso concomitante de ticagrelor y rosuvastatina condujo a una disminución de la función renal, incremento de los niveles de CPK y rabdomiólisis. Eritromicina: el uso concomitante de rosuvastatina y eritromicina originó una disminución del 20% del AUC0-t y una disminución del 30% de la Cmax de la rosuvastatina. Esta interacción puede estar causada por un incremento en la motilidad intestinal provocada por la eritromicina. Anticonceptivos orales/terapia hormonal sustitutiva (THS): la administración conjunta de rosuvastatina y un anticonceptivo oral originó un incremento del AUC de etinilestradiol y norgestrel del 26% y 34%, respectivamente. Deben tenerse en cuenta estos aumentos de los niveles plasmáticos a la hora de establecer la dosis del anticonceptivo oral. No hay datos farmacocinéticos disponibles de pacientes con tratamiento concomitante de rosuvastatina y THS y, por lo tanto, no se puede descartar un efecto similar. Sin embargo, durante los ensayos clínicos, esta combinación fue empleada ampliamente por mujeres y fue bien tolerada. En estudios clínicos de interacción, la ezetimiba no tuvo efecto en la farmacocinética de los anticonceptivos orales (etinilestradiol y levonorgestrel). Otros medicamentos: Basados en datos de estudios específicos de interacción no se esperan interacciones clinicamente relevantes entre la rosuvastatina y la digoxina. En estudios de interacción clínica, la ezetimiba no tuvo efecto en la farmacocinética de dapsona, dextrometorfano, digoxina, glipizida, tolbutamida o midazolam durante la coadministración. La cimetidina, coadministrada con ezetimiba, no tuvo efecto en la biodisponibilidad de la ezetimiba. Ezetimiba/rosuvastatina: El uso concomitante de 10 mg de rosuvastatina con 10 mg de ezetimiba provocó un aumento de 1,2 veces en el AUC de rosuvastatina en sujetos hipercolesterolémicos (Tabla 1). No se puede descartar una interacción farmacodinámica, en términos de reacciones adversas, entre rosuvastatina y ezetimiba (ver sección 4.4). Interacciones que precisan ajustes posológicos de la rosuvastatina (ver tabla a continuación): Cuando sea necesario administrar rosuvastatina conjuntamente con otros medicamentos conocidos por aumentar la exposición a la rosuvastatina, debe ajustarse la dosis. La dosis máxima diaria de rosuvastatina se ajustará de modo que no sea probable que la exposición prevista a la rosuvastatina sea mayor que la de una dosis diaria de 40 mg de rosuvastatina tomada sin medicamentos que interaccionen, por ejemplo, una dosis de 20 mg de rosuvastatina con gemfibrozilo (aumento de 1,9 veces) y una dosis de 10 mg de rosuvastatina en combinación con atazanavir/ritonavir (aumento de 3,1 veces).
Tabla 1. Efecto de los medicamentos administrados conjuntamente sobre la exposición a la rosuvastatina (AUC; con objeto de disminuir la magnitud) en los ensayos clínicos publicados.
Posología del medicamento con el que interacciona |
Posología de la rosuvastatina |
Variación del AUC de rosuvastatina* |
Ciclosporina 75 mg BID a 200 mg BID, 6 mes |
10 mg OD, 10 dias |
7,1-veces ↑ |
Regorafenib 160 mg, OD, 14 días |
5 mg dosis única |
3,8-veces ↑ |
Atazanavir 300 mg/ritonavir 100 mg OD, 8 días |
10 mg, dosis única |
3,1-veces ↑ |
Velpatasvir 100 mg OD |
10 mg, dosis única |
2,7-veces ↑ |
Ombitasvir 25 mg/paritaprevir 150 mg/ Ritonavir 100 mg OD/ dasabuvir 400 mg BID, 14 días |
5 mg, dosis única |
2,6-veces ↑ |
Grazoprevir 200 mg/ elbasvir 50 mg OD, 11 días |
10 mg, dosis única |
2,3-veces ↑ |
Glecaprevir 400 mg/ pibrentasvir 120 mg OD, 7 días |
5 mg OD, 7 días |
2,2-veces ↑ |
Lopinavir 400 mg/ritonavir 100 mg BID, 17 días |
20 mg OD, 7 días |
2,1-veces ↑ |
Clopidogrel dosis inicial de 300 mg, seguida de 75 mg a las 24 horas |
20 mg, dosis única |
2-veces ↑ |
Clopidogrel 300 mg, dosis de recarga seguido de 75 mg OD, 7 días |
40 MG, OD |
2-veces ↑ 1,4-veces ↑ |
Gemfibrozilo 600 mg BID, 7 días |
80 mg, dosis única |
1,9-veces ↑ |
Eltrombopag 75 mg OD, 5 días |
10 mg, dosis única |
1,6-veces ↑ |
Darunavir 600 mg/ritonavir 100 mg BID, 7 días |
10 mg OD, 7 días |
1,5-veces ↑ |
Tipranavir 500 mg/ritonavir 200 mg BID, 11 días |
10 mg, dosis única |
1,4-veces ↑ |
Dronedarona 400 mg BID |
No disponible |
1,4-veces ↑ |
Itraconazole 200 mg OD, 5 días |
10 mg, dosis única |
**1,4-veces ↑ |
Ezetimiba 10 mg OD, 14 días |
10 mg, OD, 14 días |
**1,2-veces ↑ |
Fosamprenavir 700 mg/ritonavir 100 mg BID, 8 días |
10 mg, dosis única |
↔ |
Aleglitazar 0.3 mg, 7 días |
40 mg, 7 días |
↔ |
Silimarina 140 mg TID, 5 días |
10 mg, dosis única |
↔ |
Fenofibrato 67 mg TID, 7 días |
10 mg, 7 días |
↔ |
Rifampicina 450 mg OD, 7 días |
20 mg, dosis única |
↔ |
Ketoconazol 200 mg BID, 7 días |
80 mg, dosis única |
↔ |
Fluconazol 200 mg OD, 11 días |
80 mg, dosis única |
↔ |
Eritromicina 500 mg QID, 7 días |
80 mg, dosis única |
20% ↓ |
Baicalina 50 mg TID, 14 días |
20 mg, dosis única |
47% ↓ |
*Los datos que se presentan como una variación de x veces representan una relación simple entre la administración conjunta y la rosuvastatina en monoterapia. Los datos que se presentan como % de variación representan el % de diferencia respecto a la rosuvastatina en monoterapia. El aumento se indica como“↑”, sin cambios como “↔”, disminución como“↓” **Se han realizado varios estudios de interacción con diferentes posologías de rosuvastatina, la tabla muestra la relación más significativa. OD = 1 vez al día; BID = 2 veces al día; TID = 3 veces al día; QID = 4 veces al día |
4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia.
Zenon está contraindicado durante el embarazo y la lactancia (ver sección 4.3). Las mujeres en edad fértil deben emplear medidas anticonceptivas adecuadas. Embarazo: No se dispone de datos clínicos sobre el uso de ezetimiba durante el embarazo. Estudios en animales sobre el uso de ezetimiba en monoterapia, no han mostrado indicios de efectos nocivos directos o indirectos en el embarazo, el desarrollo embriofetal, el parto o el desarrollo posnatal (ver sección 5.3). Debido a que el colesterol y otros productos de la biosíntesis del colesterol son esenciales para el desarrollo del feto, el riesgo potencial de la inhibición de la HMG-CoA reductasa sobrepasa las ventajas del tratamiento durante el embarazo. Los estudios en animales proporcionan una evidencia limitada de la toxicidad reproductiva (ver sección 5.3). Si una paciente queda embarazada durante el tratamiento con Zenon, deberá interrumpirse el tratamiento inmediatamente. Lactancia: Los estudios en ratas han demostrado que la ezetimiba se excreta en la leche materna. No se sabe si la ezetimiba se excreta en la leche materna humana. La rosuvastatina se excreta en la leche de ratas. No existen datos respecto a la excreción en la leche humana (ver sección 4.3). Fertilidad: No se dispone de datos de ensayos clínicos sobre los efectos de la ezetimiba sobre la fertilidad humana. La ezetimiba no tuvo efectos en la fertilidad de ratas macho o hembra, la rosuvastatina en dosis más altas mostró toxicidad testicular en monos y perros (ver sección 5.3).
4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
No se han llevado a cabo estudios para determinar los efectos sobre la capacidad de conducir o utilizar máquinas. Sin embargo, cuando se conduzcan vehículos o se utilice maquinaria, debe tenerse en cuenta la posibilidad de mareos durante el tratamiento.
4.8 Reacciones adversas.
Resumen del perfil de seguridad: Las reacciones adversas observadas previamente con cada uno de los componentes individuales (ezetimiba o rosuvastatina) pueden ser reacciones adversas potenciales con Zenon. En los estudios clínicos de hasta 112 semanas de duración, se administró 10 mg diarios de ezetimiba sola a 2.396 pacientes, o con una estatina a 11.308 pacientes o con fenofibrato a 185 pacientes. Las reacciones adversas fueron normalmente leves y pasajeras. La incidencia global de efectos secundarios fue similar entre la ezetimiba y un placebo. De manera similar, la tasa de interrupción del tratamiento debido a experiencias adversas fue comparable entre la ezetimiba y un placebo. Las reacciones adversas observadas con rosuvastatina son generalmente de carácter leve y transitorio. En ensayos clínicos controlados menos del 4% de los pacientes tratados con rosuvastatina abandonaron el estudio debido a las reacciones adversas. Tabla de reacciones adversas. Se ha utilizado el siguiente criterio para la clasificación de la frecuencia de las reacciones adversas: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100), raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000), muy raras (< 1/10.000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Como con otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, la incidencia de reacciones adversas al medicamento tiende a ser dependiente de la dosis. Efectos renales: Se ha observado proteinuria, detectada mediante tira reactiva y principalmente de origen tubular, en pacientes tratados con rosuvastatina. Se observaron cambios en la proteinuria desde nada o trazas hasta un resultado ++ o superior en < 1% de los pacientes en algún momento del tratamiento con 10 y 20 mg y aproximadamente en el 3% de los pacientes tratados con 40 mg. Con la dosis de 20 mg se observó un pequeño incremento en el cambio (desde nada o trazas a +). En la mayoría de los casos, la proteinuria disminuye o desaparece de forma espontánea al continuar con el tratamiento. Hasta la fecha, en el análisis de los datos de los ensayos clínicos y de la experiencia post-comercialización no se ha identificado una asociación causal entre la proteinuria y la nefropatía aguda o progresiva. Se ha observado hematuria en pacientes tratados con rosuvastatina y los datos clínicos muestran que la frecuencia de aparición es baja. Efectos sobre el músculo esquelético: Se han registrado efectos sobre el músculo esquelético, por ej. mialgia, miopatía (incluyendo miositis) y, muy raramente, rabdomiólisis con o sin fallo renal agudo con todas las dosis, en pacientes tratados con todas las dosis de rosuvastatina y especialmente con dosis superiores a 20 mg. Se ha observado un incremento dosis-dependiente de los niveles de CK en pacientes tratados con rosuvastatina, siendo la mayoría de los casos leves, asintomáticos y transitorios. Si los niveles de CK son elevados (> 5x LSN), se deberá interrumpir el tratamiento (ver sección 4.4). Efectos hepáticos: Como con otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, se ha observado un incremento dependiente de la dosis de las transaminasas en un reducido número de pacientes tratados con rosuvastatina; la mayoría de los casos fueron leves, asintomáticos y transitorios. La frecuencia de notificaciones de rabdomiólisis, acontecimientos renales graves y acontecimientos hepáticos graves (que consisten principalmente en el aumento de las transaminasas hepáticas) es mayor con la dosis de 40 mg. Las siguientes reacciones adversas han sido registradas con algunas estatinas: Disfunción sexual. Casos excepcionales de enfermedad pulmonar intersticial, especialmente en tratamientos a largo plazo (ver sección 4.4). Valores de laboratorio: En los ensayos clínicos de monoterapia controlados, la incidencia de aumentos clínicamente importantes de las transaminasas séricas (ALT o AST ≥ 3x LSN, consecutivos) fue similar para la ezetimiba (0,5%) y el placebo (0,3%). En los ensayos de coadministración, la incidencia fue del 1,3% para los pacientes tratados con ezetimiba coadministrada con una estatina y de 0,4% para los pacientes tratados con una estatina sola. Estas elevaciones fueron generalmente asintomáticas, no asociadas con colestasis, y volvieron a los valores basales después de interrumpir el tratamiento o al continuarlo (ver sección 4.4). En los ensayos clínicos se han descrito CPK > 10x LSN para 4 (0,2%) de los 1.674 pacientes a quienes se administró la ezetimiba sola frente a 1 (0,1%) de los 786 pacientes a quienes se administró un placebo y para 1 (0,1%) de los 917 pacientes a los que se administró la ezetimiba y una estatina frente a 4 (0,4%) de los 929 pacientes a quienes se administró una estatina sola. No hubo exceso de miopatía o rabdomiólisis asociada a la ezetimiba en comparación con el grupo de control correspondiente (placebo o estatina sola) (ver sección 4.4). Población pediátrica: No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de Zenon en niños de menores de 18 años (ver sección 5.1). Rosuvastatina: En un ensayo clínico de 52 semanas, se observaron elevaciones de la creatina cinasa > 10x LSN y síntomas musculares después del ejercicio físico o del aumento de la actividad física con mayor frecuencia en niños y en adolescentes que en adultos. En otros aspectos, el perfil de seguridad de la rosuvastatina fue similar en niños y en adolescentes que en adultos. Ezetimiba: En un estudio incluyendo pacientes pediátricos (de 6 a 10 años de edad) con hipercolesterolemia familiar heterocigota o hipercolesterolemia no familiar (n = 138), se observaron elevaciones de ALT y/o AST (≥ 3x LSN, consecutivas) en el 1,1% (1 paciente) de los pacientes tratados con ezetimiba en comparación con el 0% en el grupo placebo. No hubo elevaciones de la CPK (≥ 10x LSN). No se notificaron casos de miopatía. En un estudio distinto en el que participaron pacientes adolescentes (de 10 a 17 años) con hipercolesterolemia familiar heterocigótica (n = 248), se observaron elevaciones de ALT y/o AST (≥ 3x LSN, consecutivas) se observaron en el 3% (4 pacientes) de los pacientes tratados con ezetimiba/simvastatina, comparado con el 2% (2 pacientes) del grupo de monoterapia; estas cifras fueron respectivamente del 2% (2 pacientes) y 0% para la elevación de la CPK (≥ 10x LSN). No se describieron casos de miopatía. Estos ensayos no eran adecuados para la comparación de las reacciones farmacológicas adversas raras. Notificación de sospechas de reaciones adversas. Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es.
4.9 Sobredosis.
Si se produce una sobredosis, debe tratarse al paciente sintomáticamente e instaurar medidas de soporte. Ezetimiba. En ensayos clínicos, la administración de 50 mg/día de ezetimiba a 15 sujetos sanos durante un periodo de hasta 14 días o 40 mg/día a 18 pacientes con hipercolesterolemia primaria durante un periodo de hasta 56 días fue por lo general bien tolerada. En animales, no se observó toxicidad después de la administración de dosis orales únicas de 5.000 mg/kg de ezetimiba en ratas y ratones y 3.000 mg/kg en perros. Se han comunicado algunos casos de sobredosis con ezetimiba: la mayoría no se han asociado con experiencias adversas. Las experiencias adversas notificadas no han sido graves. Rosuvastatina. Deben monitorizarse la función hepática y los niveles de CK. No es probable que la hemodiálisis proporcione algún beneficio.
|
Frecuencia |
Reacción adversa |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
rara |
trombocitopenia2 |
no conocida |
trombocitopenia5 |
|
Trastornos del sistema inmunológico |
rara |
reacciones de hipersensibilidad, incluyendo angioedema2 |
no conocida |
hipersensibilidad (incluyendo erupción cutánea, urticaria, anafilaxia y angioedema5 |
|
Trastornos endocrinos |
frecuente |
diabetes mellitus1, 2 |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
poco frecuente |
disminución del apetito3 |
Trastornos psiquiátricos |
no conocida |
depresión2, 5 |
Trastornos del sistema nervioso |
frecuente |
cefalea2, 4, mareos2 |
poco frecuente |
parestesia4 |
|
muy rara |
polineuropatía2, pérdida de memoria2 |
|
no conocida |
neuropatía periférica2, alteraciones del sueño (incluyendo insomnio y pesadillas)2, mareos5; parestesia5 |
|
Trastornos vasculares |
poco frecuente |
sofocos3, hipertensión3 |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos |
poco frecuente |
tos3 |
no conocida |
tos2, disnea2,5 |
|
Trastornos gastrointestinales |
frecuente |
estreñimiento2, náuseas2, dolor abdominal2,3, diarrea3, flatulencia3 |
poco frecuente |
dispepsia3, reflujo gastroesofáfico3, náuseas3, sequedad de boca4, gastritis4 |
|
rara |
pancreatitis2 |
|
no conocida |
diarrea2, pancreatitis5, estreñimiento5 |
|
Trastornos hepatobiliares |
rara |
aumento de las transaminasas hepáticas2 |
muy rara |
ictericia2, hepatitis2 |
|
no conocida |
hepatitis5, colelitiasis5, colecistitis5 |
|
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
poco frecuente |
prurito2, 4, exantema2, 4, urticaria2,4 |
no conocida |
síndrome de Stevens Johnson2, eritema multiforme5 reacción a fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)2 |
|
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo |
frecuente |
mialgia2, 4 |
poco frecuente |
artralgia3, espasmos musculares3, dolor en el cuello3, dolor de espalda4, debilidad muscular 4, dolor en las extremidades4 |
|
rara |
miopatía (incluida miositis)2, rabdomiólisis2, síndrome similar al lupus, rotura muscular |
|
muy rara |
artralgia2 |
|
no conocida |
miopatía necrotizante inmunomediada2, alteraciones en los tendones, a veces agravadas por rotura2, mialgia5; miopatía/rabdomiólisis5 (ver sección 4.4) |
|
Trastornos renales y urinarios |
muy rara |
hematuria2 |
Trastornos del aparato reproductor y de la mama |
muy rara |
ginecomastia2 |
Exploraciones complementarias |
frecuente |
niveles aumentados de ALT y/o AST4 |
poco frecuente |
niveles aumentados de ALT y/o AST3, aumento de la CPK en sangre3, aumento de la gamma- glutamiltransferasa3, pruebas de función hepática anormales3 |
|
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
frecuente |
astenia2, fatiga3 |
poco frecuente |
dolor en el pecho3, dolor3, astenia4; edema periférico4 |
|
no conocida |
edema2, astenia5 |
1La frecuencia dependerá de la presencia o ausencia de factores de riesgo (glucemia en ayunas ≥ 5,6 mmol/l, IMC > 30 kg/m2, triglicéridos elevados, historia de hipertensión) – para la rosuvastatina. 2Perfil de reacciones adversas para la rosuvastatina basado en los datos de los estudios clínicos y/o una amplia experiencia post-comercialización. 3La ezetimiba en monoterapia. Se observaron reacciones adversas en los pacientes tratados con ezetimiba (N = 2.396) y una mayor incidencia que en los tratados con el placebo (N = 1.159). 4La ezetimiba coadministrada con una estatina. Se observaron reacciones adversas en los pacientes que recibieron ezetimiba coadministrada con una estatina (N = 11.308) y una mayor incidencia que con la estatina administrada como monoterapia (N = 9.361). 5Reacciones adversas adicionales de ezetimiba notificadas en la experiencia post-comercialización (con o sin estatinas).
6.1 Lista de excipientes.
Zenon 10 mg/10 mg: Núcleo: Lactosa monohidrato. Celulosa microcristalina. Laurilsulfato de sodio. Povidona. Sílice coloidal anhidra. Croscarmelosa de sodio. Estearato de magnesio. Recubrimiento: Hipromelosa (E464). Macrogol. Dióxido de titanio (E171). Talco (E553). Zenon 20 mg/10 mg: Núcleo: Lactosa monohidrato. Celulosa microcristalina. Laurilsulfato de sodio. Povidona. Sílice coloidal anhidra. Croscarmelosa de sodio. Estearato de magnesio. Recubrimiento: Hipromelosa (E464). Macrogol. Dióxido de titanio (E171). Talco (E553). Óxido de hierro amarillo (E172). Zenon 40 mg/10 mg: Núcleo: Lactosa monohidrato. Celulosa microcristalina. Laurilsulfato de sodio. Povidona. Sílice coloidal anhidra. Croscarmelosa de sodio. Estearato de magnesio. Recubrimiento: Hipromelosa (E464). Macrogol. Dióxido de titanio (E171). Talco (E553). Óxido de hierro rojo (E172).
6.2 Incompatibilidades.
No procede.
6.3 Periodo de validez.
3 años.
6.4 Precauciones especiales de conservación.
Conservar por debajo de 30 °C. Conservar en el envase original para protegerlo de la luz y de la humedad.
6.5 Naturaleza y contenido del envase. Blíster de OPA/Al/PVC/Al. Envases: 10, 15, 30, 60, 90, 100
comprimidos recubiertos con película. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
sanofi-aventis S.A.C/ Roselló i Porcel, 21 - 08016 Barcelona -España.
Zenon 10 mg/10 mg comprimidos recubiertos con película. Nº Registro: 84121. Zenon 20mg/10 mg comprimidos recubiertos con película. Nº Registro: 84122. Zenon 40 mg/10 mg comprimidos recubiertos con película. Nº Registro: 84123.
Mayo 2019.
Enero 2023. La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) (https://www.aemps.gob.es/).
Zenon 10 mg/10 mg comprimidos recubiertos con película P.V.P.: 25,52 €. P.V.P. (IVA): 26,54 €. Zenon 20 mg/10 mg comprimidos recubiertos con película P.V.P.: 29,54 €. P.V.P. (IVA): 30,72 €. Consulte la ficha técnica completa antes de prescribir este medicamento.
CONDICIONES DE PRESCRIPCION Y DISPENSACION. Zenon 10/10 mg y Zenon 20/10 mg: Financiado por el Sistema Nacional de Salud: Aportación reducida únicamente para la indicación de “hipercolesterolemia familiar heterocigótica” para Zenon 10/10 mg y Zenon 20/10 mg. Medicamento sujeto a prescripción médica.
1. Ficha técnica Zenon®
2. Jones PH, et al. Comparison of the efficacy and safety of rosuvastatin versus atorvastatin, simvastatin and pravastatin across doses (STELLAR Trial). Am J Cardiol. 2003;92(2):152-60.
3. Kim KJ, et al. Effect of fiexd-dose combinations of ezetimibe plus rosuvastatin in patients with primary hypercholesterolemia: MRS-ROZE (Multicenter Randomized Study of ROsuvastatin and eZEtimibe). Cardiovasc. Ther. 2016:34(5):152-60.
4. Foody JM, et al. Changes in LDL-C levels and goals attainment associated with addition of ezetimibe to simvastatin, atorvastatin or rosuvastatin compared with tritating statin monotherapy. Vasc Health Risk Manag. 2013;9:719-27.
5. Ficha técnica Lipocomb, Twicor, Atozet, Orvatez: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html. Consulta: mayo 2021
6. Ward NC, Watts GF, Eckel RH. Statin Toxicity. Circ Res. 2019;124(2):328-350. doi:10.1161/CIRCRESAHA.118.312782.
7. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Base de Datos de Información Sanitaria Bot Plus. En Portalfarma.com [en línea]. [Consulta: mayo 2021]. Disponible en: <http:> </http:>
8. Bays, HE et al. Safety and efficacy of ezetimibe added on to rosuvastatin 5 or 10 mg versus up-titration of rosuvastatin in patients with hypercolesterolemia (tge ACTE study). Am J Cardiol. 2011;108(4):523-30.
9. Stein, E. European Heart Journal Supplements, Volume 3, Issue suppl_E, 1 June 2001, Pages E11–E16.
10. Tomaszewski M, et al. Statin-induced myopathies. Pharmacol Rep PR 2011;63:859–66
11. D. Franco et al. Interacciones medicamentosas de agentes hipolipemiantes: aproximación para establecer y valorar su relevancia clínica: revisión estructurada. Farm Hosp. 2013;37(6):539-557. DOI: 10.7399/FH.2013.37.6.1077.
12. Rocha KCE et al. An update on efflux and uptake transporters as determinants of statin response. Expert Opin Drug Metab Toxicol.2018;14(6):613–24.
13. Mach, F; Baigent, C; Catapano, A; et al 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk. European Heart Journal (2020) 41, 111188 doi:10.1093/eurheartj/ehz455
14. Catapano AL, et al. European Heart Journal, Volume 37, Issue 39, 14 October 2016. Pages 2999- 3058;
15. Yuan HW, et al. Clin Ther. 2018;40(12):2041-9;
16. Karlson BW, et al. Eur J Prev Cardiol. 2016 May;23(7):744-7. doi:10.1177/2047487315598710. Epub 2015 Aug 5. PMID: 26246463.
17. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Base de Datos de Información Sanitaria Bot Plus. En Portalfarma.com [en línea]. [Consulta: Abril 2021]. Disponible en: http://www.portalfarma.com/inicio/botplus20/Paginas/Bot-PLUS-2-0.aspx