Introducción
La enfermedad renal crónica es una patología que conlleva muy alto riesgo cardiovascular, con un aumento de la mortalidad cardiovascular que progresa a medida que empeora el filtrado glomerular. Por ello, resulta fundamental controlar los factores modificables de riesgo cardiovascular, como la dislipidemia, que incrementa la aterosclerosis y sus complicaciones asociadas.
Se presenta el caso de un paciente varón de 74 años, en seguimiento nefrológico por trasplante renal de donante cadáver realizado en 1995, en tratamiento con micofenolato y everolimus. Había estado un año en diálisis peritoneal por una enfermedad renal crónica de etiología no filiada, posiblemente secundaria a nefropatía vascular. Entre sus antecedentes personales destacan:
-
Hipertensión arterial diagnosticada a los 50 años, en tratamiento con furosemida, candesartán y carvedilol.
-
Hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, en tratamiento con ezetimiba y fibrato por prurito y eosinofilia asociados a estatinas.
-
Enfermedad de triple vaso revascularizada y fibrilación auricular crónica, con anticoagulación oral, en seguimiento por Cardiología.
Tratamiento y evolución
En octubre de 2015, sufre síndrome coronario agudo sin elevación del ST que evoluciona a infarto agudo de miocardio no Q Killip I por trombosis distal de bypass de safena, tratado con fibrinolisis y estatina, con buena respuesta, quedando estenosis residual moderada por difícil acceso para intervencionismo. En todo momento, el paciente mantiene una función renal normal, con una creatinina sérica de 0,5-0,9 mg/dL. El control de la hipercolesterolemia es óptimo (c-LDL, 45-60 mg/dL) pero, en febrero de 2017, el paciente refiere no soportar más el prurito ocasionado por la estatina.
En la exploración se advierte sequedad cutánea generalizada con lesiones de rascado en distintas fases de evolución y con distribución en tórax, espalda y miembros superiores e inferiores (Figura 1).

Figura 1. Sequedad mucocutánea y lesiones de rascado por estatinas
Ante el antecedente de alergia referido previamente por el paciente, se decide la sustitución de la estatina (atorvastatina 80 mg/día) por alirocumab (75 mg quincenal), con estrecho control clínico y analítico por la falta de experiencia con iPCSK9 en pacientes trasplantados renales y, por tanto, en tratamiento inmunosupresor (Tabla 1). El prurito y las lesiones cutáneas desaparecieron con el cambio de tratamiento.
Fecha de revisión |
Tratamiento |
Creatinina (mg/dL) |
c-LDL (mg/dL) |
Triglicéridos (mg/dL) |
07/15 |
Ezetimiba 10 mg/día |
0,7 |
101 |
77 |
10/15 SCA |
Atorvastatina 80 mg/día Ezetimiba 10 mg/día |
0,8 |
57 |
68 |
08/16 |
Atorvastatina 80 mg/día Ezetimiba 10 mg/día |
0,5 |
52 |
58 |
01/17 |
Atorvastatina 80 mg/día Ezetimiba 10 mg/día |
0,6 |
43 |
62 |
02/17 Retirada atorvastatina 80 mg/día e inicio tratamiento con Alirocumab |
||||
03/17 |
Alirocumab 75 mg/c2s Ezetimiba 10 mg/día |
0,5 |
26 |
70 |
05/17 |
Alirocumab 75 mg/c2s Ezetimiba 10 mg/día |
0,7 |
27 |
76 |
07/17 |
Alirocumab 75 mg/c2s Ezetimiba 10 mg/día |
0,6 |
37 |
57 |
09/17 |
Alirocumab 75 mg/c2s Ezetimiba 10 mg/día |
0,6 |
41 |
80 |
01/18 |
Alirocumab 75 mg/c2s Ezetimiba 10 mg/día |
0,7 |
41 |
67 |
09/18 |
Alirocumab 75 mg/c2s Ezetimiba 10 mg/día |
0,7 |
30 |
62 |
10/19 |
Alirocumab 75 mg/c2s Ezetimiba 10 mg/día |
0,6 |
41 |
69 |
09/20 |
Alirocumab 75 mg/c2s Ezetimiba 10 mg/día |
0,6 |
35 |
84 |
11/21 |
Alirocumab 75 mg/c2s Ezetimiba 10 mg/día |
0,6 |
42 |
55 |
Desde 2017 a 2023, el paciente ha tenido cifras de c-LDL de 25-45 mg/dL (Figura 2), en objetivo según las guías ESC/EAS de 2019.1 Los niveles de everolimus se han mantenido estables durante todo el seguimiento, la función renal no se ha modificado, no ha habido ningún otro evento coronario en este tiempo y no ha aparecido ningún efecto secundario.
Conclusiones
Alirocumab fue eficaz y bien tolerado en este paciente con trasplante renal. Podría considerarse como alternativa en este perfil de pacientes y, especialmente, en aquellos que ya han tenido un evento cardiovascular, en los que los niveles de c-LDL son esenciales en prevención secundaria.
En la exploración se advierte sequedad cutánea generalizada con lesiones de rascado en distintas fases de evolución y con distribución en tórax, espalda y miembros superiores e inferiores (Figura 1).

Figura 2. Evolución de la dislipidemia antes y después del tratamiento con alirocumab.
Autores

Dr. Miguel Ángel Rojas Fernández
Servicio de Nefrología. Hospital La Mancha-Centro

Dra. Elizabeth Canllavi Fiel
Servicio de Nefrología. Hospital La Mancha-Centro

Dra. Rebeca García Agudo
Servicio de Nefrología. Hospital La Mancha-Centro
Dra. Beatriz Proy Vega
Servicio de Nefrología y Farmacia Hospitalaria. Hospital La Mancha-Centro
MAT-ES-2301491 V1 Junio 2023
c2s: cada 2 semanas; iPCSK9: inhibidor de la proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9; SCA: síndrome coronario agudo.
1. Mach F, et al. 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk. Eur Heart J. 2020;41(1):111-188
Actualidad Científica
Cardiovascular
Actualiza tus conocimento sobre la enfermedad cardiovascular
Contenido recomendado
La información contenida en este sitio web está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescripción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio web de Sanofi.
campus.sanofi.es dice:
Hola, queremos avisarte que estás a punto de abandonar una web de Sanofi y accederás a otra página
web donde no se aplica nuestra política de privacidad. Sanofi no se hace responsable del contenido de dicha web externa.
Las enfermedades cardiovasculares
El término enfermedades cardiovasculares (ECV) engloba al conjunto de desórdenes que afectan al corazón y los vasos sanguíneos, entre los que se incluyen: cardiopatía coronaria, enfermedades cerebrovasculares, arteriopatías periféricas, cardiopatía reumática, cardiopatías congénitas y trombosis venosas profunda y embolia pulmonar.1
Los infartos de miocardio y los accidentes vasculares cerebrales (AVC) suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones en los vasos que dificultan el flujo sanguíneo, siendo la causa más frecuente la arteriosclerosis. El desarrollo de placas arterioescleróticas comienza como consecuencia de procesos inflamatorios que permiten la acumulación de lípidos extracelulares en las paredes de las arterias. El tamaño de la placa aumenta debido al avance de los procesos inflamatorios, de forma que su crecimiento o ruptura pueden llevar a la oclusión del vaso sanguíneo.2
Suponen la principal causa de muerte en todo el mundo.1
La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre factores de riesgo modificables, como son el consumo de tabaco, las dietas con alto contenido en lípidos, la obesidad, la inactividad física o el consumo de alcohol, utilizando estrategias que abarquen a toda la población.1
Para las personas con ECV o con alto riesgo cardiovascular (RCV), debido a la presencia de uno o más factores de riesgo, como hipertensión arterial, diabetes, hiperlipidemia o ECV ya confirmada, son fundamentales la detección precoz y el tratamiento temprano.1
Uno de los principales factores de RCV es la hipercolesterolemia. El colesterol, es uno de los constituyentes esenciales de las membranas celulares y diferentes hormonas, que es transportado a través de la sangre en el interior de unas partículas denominadas lipoproteínas. El colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), junto con el colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (c-HDL), son uno de los componentes principales del colesterol total. Ambas partículas están formadas por colesterol lipídico, una apolipoproteína y otros componentes, por lo que presentan una estructura similar. Los niveles de c-LDL son un parámetro importante en la estimación del RCV, estableciéndose por tanto una conexión directa entre los niveles de c-LDL y el RCV de un paciente3. Recientes estudios ponen de manifiesto la importancia del control lipídico intensivo para reducir el RCV en pacientes con ECV aterosclerótica.1
Los niveles objetivo de c-LDL dependen del riesgo cardiovascular (CV) de cada paciente. Las directrices de la ESC actuales sobre el tratamiento de la ECV, recomiendan fijar los niveles objetivo de c-LDL en función del RCV total del paciente, el cual se determina mediante la estratificación del riesgo específico. Por ejemplo, en pacientes con diabetes mellitus (DM) con RCV muy alto, un objetivo de c-LDL < 55 mg/dL y una reducción del LDL-C de al menos el 50 %. En pacientes con DM de alto riesgo, un objetivo de c-LDL-C < 70 mg/dL y una reducción de c-LDL de al menos el 50 %. En pacientes con DM con riesgo CV moderado, un objetivo de c-LDL < 100 mg/dL.5
La hipercolesterolemia familiar (HF) es un trastorno genético frecuente que se manifiesta desde el nacimiento y que causa un aumento en los niveles plasmáticos de c-LDL, xantomas y enfermedad coronaria prematura. Su detección y tratamiento precoz reduce la morbimortalidad coronaria. La identificación de los casos iniciales y la posterior detección en cascada familiar utilizando los niveles de c-LDL y la detección genética son las estrategias más coste-efectivas para la detección de nuevos casos. El diagnóstico, cribado y tratamiento de la HF en niños y adultos, permite mejorar el cuidado de los pacientes y reducir su carga de ECV.6
Rol de Sanofi (ambición)
Sanofi, como compañía biofarmacéutica centrada en la salud de las personas ofrece soluciones innovadoras en el área de enfermedades cardiovasculares, que van desde la prevención al diagnóstico y el tratamiento.
Sanofi colabora y desarrolla proyectos que cubren desde el ámbito educacional hasta la sensibilización social. El objetivo es ayudar a concienciar, informar y formar tanto a la población general como a profesionales sanitarios sobre diferentes aspectos relacionados con las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo, en especial el colesterol. Estos proyectos engloban desde diversas actividades formativas dirigidas a reducir el riesgo de sufrir un evento cardiovascular, portales y herramientas formativas e informativas, y colaboraciones en diversas jornadas y foros de expertos.
Asimismo, para mejorar la calidad de vida de los pacientes, Sanofi colabora con asociaciones de pacientes y sociedades científicas con el objetivo de poder aportar soluciones de valor.
El compromiso de Sanofi también se extiende al ámbito de I+D+i, transformando los avances médicos y científicos en soluciones sanitarias y desarrollando fármacos innovadores que mejoran las expectativas y la calidad de vida de los pacientes brindando, de esta manera, soporte a la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares.
Por todo ello la misión de Sanofi se centra en identificar las necesidades de los pacientes y cumplir con sus expectativas de salud.
Referencias
- World Health Organization. 2011.
- Biasucci LM, et al. Local and systemic mechanisms of plaque ruptura. Angiology. 2008;59(2): 73S-6S.
- Cholesterol Treatment Trialists (CTT) Collaboration. Lancet 2010;376: 1670-86.
- De Luca L, et al. Current lipid lowering treatment and attainment of LDL targets recommended by ESC/EAS guidelines in very high-risk patients with established atherosclerotic cardiovascular disease: Insights from the START registry. Int J Cardiol. 2020;316: 229-35.
- Cosentino F. et al. 2019 ESC Guidelines on diabetes, pre-diabetes, and cardiovascular diseases developed in collaboration with the EASD: The Task Force for diabetes, pre-diabetes, and cardiovascular diseases of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). European Heart Journal. 2020;41(2): 255–323.
- Mata P. et al. Diagnosis and treatment of familial hypercholesterolemia in Spain: Consensus document. Aten Primaria. 2015;47(1): 56-65.
Cerrar criterios Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
16 de octubre de 2020
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
Promocional:
Contenido no promocional
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
16 de octubre de 2020
Promocional:
Contenido no promocional
Tipo de contenido:
Artículo
Cerrar criterios Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
1 de abril de 2020
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
16 de octubre de 2020
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
20 de octubre de 2020
Promocional:
Contenido no promocional
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
16 de octubre de 2020
Promocional:
Contenido no promocional
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
16 de octubre de 2020
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
16 de octubre de 2020
Promocional:
Contenido no promocional
Tipo de contenido:
Ensayo clínico
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
16 de octubre de 2020
Promocional:
Contenido no promocional
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
16 de octubre de 2020
Promocional:
Contenido no promocional
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
16 de octubre de 2020
Promocional:
Contenido no promocional
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
20 de mayo de 2021
Promocional:
Contenido no promocional
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
14 de mayo de 2021
Promocional:
Contenido no promocional
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con
Fecha de publicación:
1 de abril de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
16 de octubre de 2020
Tipo de contenido:
Artículo
Cerrar criterios Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de julio de 2021
Promocional:
Contenido no promocional
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
18 de mayo de 2021
Promocional:
Contenido no promocional
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
18 de junio de 2021
Promocional:
Contenido no promocional
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
8 de septiembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
6 de enero de 2021
Promocional:
Contenido no promocional
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
15 de marzo de 2021
Tipo de contenido:
Artículo