
Dr. Albert Esquirol Sanfeliu
Adjunto hematología, unidad de trasplante hematopoyético, hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Universitat autònoma de Barcelona.
Cada vez parece más claro que la edad del donante se relaciona directamente con la mejoría de los resultados del trasplante hematopoyético, siendo conocido que la edad del donante inferior a 35-40 años presenta mejores resultados. Esto ha hecho que muchos registros ya no acepten donantes mayores de esta edad.
Kollman et al [1] publicó en 2016 un estudio en que analizaba una serie larga de pacientes en dos cohortes del 1988 al 2011 (N=6.349) y del 2007 al 2011 (N=4.690). En este estudio se evidenció una mejor supervivencia en los pacientes trasplantados a partir de un donante joven (18-32 años, vs 33-50 y >50 años), mientras que la disparidad HLA empeoraba claramente la supervivencia.
Con un seguimiento a cinco años la supervivencia para los grupos de edades 18-32, 33-50 y >50 fue de 36%, 33% y 29% respectivamente, representando un aumento del 5,5% de riesgo de mortalidad por cada aumento de 10 años en la edad del donante. Con una mayor incidencia de la enfermedad injerto contra receptor (EICR, grado II-IV) en los pacientes trasplantados a partir de un donante mayor de 33 años, sin diferencia entre los dos grupos de más edad (33-50 vs >50 años). La edad también se asoció con una mayor incidencia de mortalidad relacionada con el trasplante, en cambio no se objetivó un empeoramiento en la incidencia de recaída ni recuperación hematológica.

Otro artículo publicado (2018) por Shaw et al [2] describió la mejoría de la supervivencia en otra serie larga de pacientes trasplantados a partir de un donante no emparentado. En este estudio se dividió el número de pacientes en dos grupos, los que recibieron el procedimiento del 1999 al 2011 (N=5.952) y los que lo recibieron entre 2012-2014 (N=4.510).
En esta serie la edad del donante se presentó como un factor pronóstico independiente, con una mejoría notable en la supervivencia. Las variables que tuvieron un valor pronóstico en la supervivencia en el primer rango de tiempo fueron la edad, la diferencia en el locus DPB1 no permisiva y la diferencia en el estatus CMV. En cambio, en el segundo intervalo de tiempo solo la edad se asoció a una mejor supervivencia en los receptores de donantes jóvenes, evidenciándose una peor supervivencia siendo entre un 1% y un 7% menos de SG, a dos años de seguimiento, con el aumento de la edad del donante (de 2 a 20 años de diferencia respectivamente)
En otra publicación realizada por el EBMT en el seno del ALWP [3,4] se analizó una serie de 1.270 pacientes diagnosticados de LMA o LLA que recibieron un trasplante haploidéntico (haploTPH) con ciclofosfamida post trasplante (CyPT) (42%<40 años y 61%>40 años) y TCD (56.4%<40 años y 35.4%>40 años). En este grupo de pacientes se observó que en aquellos pacientes mayores de 40 años, la edad del donante (>40 años) se asociaba a un aumento de la mortalidad no relativa a las recaídas (NRM), con una disminución tanto de la SLP (41 vs 32%, p 0.03) como SG (45 vs 35%, p 0.01). En cambio no hubo diferencias significativas en aquellos pacientes jóvenes (<40 años) en relación a la edad del donante.
Finalmente, en un artículo recientemente publicado por el grupo de Baltimore [5], de una serie de 889 receptores de un haploTPH con CyPT previo un acondicionamiento de intensidad reducida, se evidenció que la edad del donante es un factor de riesgo para aumento de la NRM, con impacto negativo en la SG y SLP, asimismo, el aumento de la edad progresivamente impacta en el aumento de la EICR aguda, sin evidencia de impacto con la EICR crónica.
Dado estos resultados, uno de los criterios en selección de un donante no emparentado (DNE) [6,7,8,9], es la edad, eligiendo si existe la posibilidad de donantes menores de 40 años, debido a una mejoría en la supervivencia global de los pacientes. Asimismo, actualmente la mayoría de registros internacionales ya no aceptan como posibles DNE, voluntarios mayores de 40 años.

Dr. Albert Esquirol Sanfeliu
Adjunto hematología, unidad de trasplante hematopoyético, hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Universitat autònoma de Barcelona.
MAT-ES-2300957 V1 – Abril 2023
- Kollman C, Spellman SR, Zhang MJ, et al. The effect of donor characteristics on survival after unrelated donor transplantation for hematologic malignancy. 2016;127(2):260-267.
- Shaw BE, Logan BR, Spellman SR et al. Development of an Unrelated Donor Selection Score Predictive of Survival after HCT: Donor Age Matters Most. Biol Blood Marrow Transplant. 2018 May;24(5):1049-1056
- Canaani J, Savani B, Labopin M et al Donor age determines outcome in acute leukemia patients over 40 undergoing haploidentical hematopoietic cell transplantation. Am J Hematol. 2018 Feb;93(2):246-253
- Ciurea SO, Shah MV, Saliba RM, Gaballa S, Kongtim P, Rondon G, et al. Haploidentical transplantation for older patients with acute myeloid leukemia and myelodysplastic syndrome. Biol Blood Marrow Transplant. 2018;24:1232–6.
- DeZern A, Franklin C, Tsai HL et al. Relationship of donor age and relationship to outcomes of haploidentical transplantation with posttransplant cyclophosphamide. Blood Adv. 2021 Mar 9;5(5):1360-1368
- Dehn J, Spellman S, Hurley C et al. Selection of unrelated donors and cord blood units for hematopoietic cell transplantation: guidelines from the NMDP/CIBMTR. 2019 Sep 19;134(12):924-934.
- Ciurea S. The European Society for Blood and Marrow Transplantation (EBMT) consensus recommendations for donor selection in haploidentical hematopoietic cell transplantation. Bone Marrow Transplant. 2020 Jan;55(1):12-24
- Kongtim P, Ciurea SO. Who is the best donor for haploidentical stem cell transplantation? Semin Hematol. 2019 Jul;56(3):194-200
- Recomendaciones y requerimientos mínimos de compatibilidad en la búsqueda de donantes no emparentados para la práctica de trasplantes de progenitores hematopoyéticos. Noviembre 2020
Actualidad Científica
Trasplante hematopoyético
Actualiza tus conocimento sobre el trasplante hematopoyético
Contenido recomendado
La información contenida en este sitio web está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescripción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio web de Sanofi.
campus.sanofi.es dice:
Hola, queremos avisarte que estás a punto de abandonar una web de Sanofi y accederás a otra página
web donde no se aplica nuestra política de privacidad. Sanofi no se hace responsable del contenido de dicha web externa.
Movilización en el trasplante hematopoyético
Movilización en el trasplante hematopoyético
El trasplante de hematopoyético o trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es un tratamiento establecido para muchas neoplasias malignas hematológicas, como linfoma o mieloma múltiple1.
Los progenitores hematopoyéticos para el trasplante se obtienen de la médula ósea o bien de la sangre periférica, que permite una recuperación hematológica más rápida y una menor morbilidad. Además, también para promover la comodidad del paciente, se prefiere el uso de sangre periférica1. Sin embargo, dado el bajo número en sangre periférica y la necesidad de altos niveles de células progenitoras, se requiere su movilización y recolección implicando agentes como el factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF) o plerixafor2.
El fracaso de la movilización es un tema importante ya que tiene consecuencias significativas entre los pacientes, que no pueden recibir un TPH autólogo y, consecuentemente, no pueden ser tratados adecuadamente. Además, un segundo intento de removilización con G-CSF no es efectivo y tiene una elevada tasa de fracaso1.
Una estrategia para predecir y prevenir el fracaso de la movilización es el enfoque "preventivo" (preemtive en inglés), que identifica a pacientes pobres movilizadores antes de la recolección, basándose en los recuentos de CD34+ en sangre periférica, y permite salvar los intentos iniciales de movilización con el uso de nuevos agentes, reduciendo así las elevadas tasas de fracaso observadas con el uso de las estrategias de movilización tradicionales3.
Rol de Sanofi (ambición)
Sanofi, como compañía biofarmacéutica centrada en la salud de las personas ofrece soluciones innovadoras en el área de enfermedades cardiovasculares, que van desde la prevención al diagnóstico y el tratamiento.
Sanofi colabora y desarrolla proyectos que cubren desde el ámbito educacional hasta la sensibilización social. El objetivo es ayudar a concienciar, informar y formar tanto a la población general como a profesionales sanitarios sobre diferentes aspectos relacionados con las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo, en especial el colesterol. Estos proyectos engloban desde diversas actividades formativas dirigidas a reducir el riesgo de sufrir un evento cardiovascular, portales y herramientas formativas e informativas, y colaboraciones en diversas jornadas y foros de expertos.
Asimismo, para mejorar la calidad de vida de los pacientes, Sanofi colabora con asociaciones de pacientes y sociedades científicas con el objetivo de poder aportar soluciones de valor.
El compromiso de Sanofi también se extiende al ámbito de I+D+i, transformando los avances médicos y científicos en soluciones sanitarias y desarrollando fármacos innovadores que mejoran las expectativas y la calidad de vida de los pacientes brindando, de esta manera, soporte a la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares.
Por todo ello la misión de Sanofi se centra en identificar las necesidades de los pacientes y cumplir con sus expectativas de salud.
Referencias
- 1. Bilgin YM. Use of Plerixafor for Stem Cell Mobilization in the Setting of Autologous and Allogeneic Stem Cell Transplantations: An Update. J Blood Med. 2021;12:403-412.
- 2. Khaddour K, Hana CK, Mewawalla P. Hematopoietic Stem Cell Transplantation. [Updated 2021 Jul 1]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK536951/
- 3. Giralt S, et al. Optimizing autologous stem cell mobilization strategies to improve patient outcomes: consensus guidelines and recommendations. Biol Blood Marrow Transplant. 2014 Mar;20(3):295-308.
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
30 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo