
Dra. Carmen Martínez Muñoz
Hematóloga Consultor Senior de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hemopoyéticos del Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona. Profesora Asociada de la Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona.
La enfermedad del injerto contra receptor crónica (EICRc) tras el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos tiene una incidencia estimada del 30%-50%.1 Es la principal causa de morbilidad y mortalidad tardías, en especial las formas moderadas-graves. Los resultados del tratamiento de primera línea con corticoides no son óptimos dado que la mitad de los pacientes requerirán segunda línea dentro de los primeros 2 años del diagnóstico. Se han testado diversas opciones terapéuticas de rescate sin que exista consenso sobre cuál es la mejor opción.2
Los objetivos de tratamiento de la EICRc son controlar de forma total o parcial los síntomas de la misma, mejorando así la calidad de vida del paciente, prevenir la progresión de la actividad inflamatoria hacia los cambios fibróticos irreversibles, prevenir la discapacidad asociada a las formas graves, conseguir la retirada de la inmunosupresión sin rebrote de la EICRc, permitir la reconstitución inmune reduciendo el riesgo de complicaciones infecciosas y reducir la mortalidad.
Junto con los tratamientos “convencionales” usados a lo largo de años con resultados no plenamente satisfactorios, la investigación más reciente se ha centrado en el uso de agentes dirigidos a dianas específicas de las vías implicadas en la fisiopatología de la EICRc.
De todos ellos cabe destacar tres fármacos que han sido aprobados recientemente por FDA para el tratamiento de rescate de la EICRc: ibrutinib, ruxolitinib y belumosudil (Tabla 1).3-6 Estas aprobaciones son un hito en esta enfermedad dado que es la primera vez que esto ocurre. Ibrutinib es un inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton, la cual tiene un importante papel en la activación y señalización de los linfocitos B y T. En un ensayo con pacientes en su mayoría corticodependientes, la tasa de respuestas fue del 67%.3 Ruxolitinib es un inhibidor de JAK 1/2 que suprime la activación de linfocitos T inhibiendo la vía de señalización de diversas citocinas proinflamatorias. De los tres fármacos aprobados, ruxolitinib es el único testado en un ensayo aleatorizado comparándolo con tratamientos convencionales.4 La tasa de respuestas de ruxolitinib fue significativamente superior a la rama control (50% vs. 26%). Finalmente, belumosudil es un inhibidor selectivo de ROCK2 que reduce la producción de citocinas proinflamatorias y modifica la supervivencia y diferenciación de linfocitos B. Este fármaco se ha mostrado activo en pacientes multitratados con tasas de respuesta en torno al 70%.5, 6
Tabla 1. Resumen de los resultados de los fármacos aprobados por FDA para el tratamiento de la EICRc: ibrutinib, ruxolitinib y belumosudil.
Fármacos aprobados por FDA
N pacientes
(dosis)
Tasa de respuesta
global
Toxicidad
Grado >3
Otros resultados Comentarios
Ensayo fase 1b/2
(42 0 mg/d)
67%
Neumonía, cansancio,
diarrea
Duración respuesta >44 semanas en 55% de los respondedores. Aprobación FDA: tras fallo a >1 línea de tratamiento.
Ensayo fase 3*
369
(Ruxolitinib 10 mg/12h)
49.7% vs. 25.6%
(P<0.001)
Trombocitopenia (15.2% vs. 10.1%) y anemia
(12.7% vs. 7.6%)
Mediana de supervivencia libre de fracaso terapéutico >19 vs. 6 meses (P<0.001) Respuesta de los síntomas 24.2% vs. 11% (P=0.001) Aprobación FDA: tras fallo a>2 líneas de tratamiento en adultos y niños >12 años
Ensayo fase 1/2a
54 (estudio dosis escalonada)
65%
Citopenias (4%)
Mejoría de la calidad de vida y reducción de la dosis de esteroides
Ensayo fase 2
66 (200 mg/d)
66 (200 mg/12 h)
74%
77%
Neumonía, hipertensión, hipertrigliceridemia
Mediana de duración de la respuesta 54 semanas en los respondedores.
Mejora de síntomas en 59% y 62% Aprobación FDA: tras fallo de >2 líneas previas de terapia sistémica en adultos y niños >12 años
* Aleatorización 1:1 ruxolitinib vs. mejor terapia disponible elegida por el investigador (fotoaféresis extracorpórea, bajas dosis de metotrexato, micofenolato de mofetilo, everolimos, sirolimus, infliximab, rituximab, pentostatina, imatinib o ibrutinib).
En la práctica clínica, el tratamiento de rescate de la EICRc depende de las preferencias y experiencia clínica del médico tratante, de los antecedentes patológicos del paciente, del coste y disponibilidad de los fármacos (ninguno de ellos aprobado a fecha de hoy en nuestro país) y del acceso a ensayos clínicos. Actualmente, se están investigando nuevos agentes, terapias combinadas y enfoques que reduzcan la exposición a corticoides (Tabla 2).
Tabla 2. Resultados de los ensayos clínicos fase III que comparan terapia CAR-T vs Auto-trasplante*
Tratamiento |
Fase |
Mecanismo de acción |
Indicación |
Abatacept |
Fase 1 |
Bloqueo de la cosestimulación de linfocitos T |
Refractariedad a corticoides |
Itacitinib |
Fase 2/3 |
Inhibidor JAK |
Primera línea |
Células madre mesenquimales |
Fase 2 |
Inmunomodulación |
Primera línea |
Acalabrutinib |
Fase 2 |
Inhibidor BTK |
Recaída o progresión |
Glasdegib |
Fase 1/2 |
Inhibidor señalización Hedgehog |
Formas escleróticas refractarias |
Ibrutinib/rituximab |
Fase 2 |
Inhibitor BTK/Anticuerpo monoclonal anti-CD20 |
Primera línea |
Axatilimab |
Fase 2 |
Inhibidor de CSF-1 |
Refractariedad a corticoides |
Baricitinib |
Fase 1/2 |
Inhibidor JAK |
Refractariedad a corticoides |
www.clinicaltrials.gov (consultado a 22 de Febrero de 2023)
Globalmente, la tendencia es a abandonar las terapias inmunosupresoras de “amplio espectro” y desarrollar fármacos dirigidos a las vías fisiopatológicas relevantes en EICRc. La EICRc es una enfermedad clínicamente muy heterogénea por lo que está también por saber qué fármaco es preferible en función del tipo de lesiones del paciente. El uso de biomarcadores podría en un futuro ayudar a identificar patrones clínicos y/o biológicos que permitan personalizar la terapia más eficaz para cada caso.

Dra. Carmen Martínez Muñoz
Hematóloga Consultor Senior de la Unidad de Trasplante de Progenitores Hemopoyéticos del Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona. Profesora Asociada de la Facultad de Medicina, Universidad de Barcelona.
MAT-ES-2300376 V1 - Febrero 2023
1. Arai S, Arora M, Wang T, Spellman SR, He W, Couriel DR, et al; Graft-versus-Host Disease Working Committee of the CIBMTR. Increasing incidence of chronic graft-versus-host disease in allogeneic transplantation: a report from the Center for International Blood and Marrow Transplant Research. Biol Blood Marrow Transplant. 2015; 21(2):266-274.
2. Flowers ME, Martin PJ. How we treat chronic graft-versus-host disease. Blood. 2015;125(4):606-615.
3. Waller EK, Miklos D, Cutler C, Arora M, Jagasia MH, Pusic I, et al. Ibrutinib for chronic graft-versus-host disease after failure of prior therapy: 1-year update of a phase 1b/2 study. Biol Blood Marrow Transplant. 2019; 25(10):2002-2007.
4. Zeiser R, Polverelli N, Ram R, Hashmi SK, Chakraverty R, Middeke JM, et al; REACH3 Investigators. Ruxolitinib for glucocorticoid-refractory chronic graft-versus-host disease. N Engl J Med. 2021; 385(3):228-238.
5. Jagasia M, Lazaryan A, Bachier CR, Salhotra A, Weisdorf DJ, Zoghi B, et al. ROCK2 inhibition with belumosudil (KD025) for the treatment of chronic graft-versus-host disease. J Clin Oncol. 2021;39(17): 1888-1898.
6. Cutler C, Lee SJ, Arai S, Rotta M, Zoghi B, Lazaryan A, et al. Belumosudil for chronic graft-versus-host disease after 2 or more prior lines of therapy: the ROCKstar Study. Blood. 2021;138(22):2278-2289.
Actualidad Científica
Trasplante hematopoyético
Actualiza tus conocimento sobre el trasplante hematopoyético
Contenido recomendado
La información contenida en este sitio web está dirigida exclusivamente a profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España (requiere una formación especializada para su correcta interpretación).
Sanofi promueve la prescripción de sus productos farmacéuticos en las condiciones establecidas en su ficha técnica.
Pulse ACEPTAR si usted es profesional sanitario en España y desea continuar en este sitio o SALIR para ser redirigido al sitio web de Sanofi.
campus.sanofi.es dice:
Hola, queremos avisarte que estás a punto de abandonar una web de Sanofi y accederás a otra página
web donde no se aplica nuestra política de privacidad. Sanofi no se hace responsable del contenido de dicha web externa.
Movilización en el trasplante hematopoyético
Movilización en el trasplante hematopoyético
El trasplante de hematopoyético o trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es un tratamiento establecido para muchas neoplasias malignas hematológicas, como linfoma o mieloma múltiple1.
Los progenitores hematopoyéticos para el trasplante se obtienen de la médula ósea o bien de la sangre periférica, que permite una recuperación hematológica más rápida y una menor morbilidad. Además, también para promover la comodidad del paciente, se prefiere el uso de sangre periférica1. Sin embargo, dado el bajo número en sangre periférica y la necesidad de altos niveles de células progenitoras, se requiere su movilización y recolección implicando agentes como el factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF) o plerixafor2.
El fracaso de la movilización es un tema importante ya que tiene consecuencias significativas entre los pacientes, que no pueden recibir un TPH autólogo y, consecuentemente, no pueden ser tratados adecuadamente. Además, un segundo intento de removilización con G-CSF no es efectivo y tiene una elevada tasa de fracaso1.
Una estrategia para predecir y prevenir el fracaso de la movilización es el enfoque "preventivo" (preemtive en inglés), que identifica a pacientes pobres movilizadores antes de la recolección, basándose en los recuentos de CD34+ en sangre periférica, y permite salvar los intentos iniciales de movilización con el uso de nuevos agentes, reduciendo así las elevadas tasas de fracaso observadas con el uso de las estrategias de movilización tradicionales3.
Rol de Sanofi (ambición)
Sanofi, como compañía biofarmacéutica centrada en la salud de las personas ofrece soluciones innovadoras en el área de enfermedades cardiovasculares, que van desde la prevención al diagnóstico y el tratamiento.
Sanofi colabora y desarrolla proyectos que cubren desde el ámbito educacional hasta la sensibilización social. El objetivo es ayudar a concienciar, informar y formar tanto a la población general como a profesionales sanitarios sobre diferentes aspectos relacionados con las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo, en especial el colesterol. Estos proyectos engloban desde diversas actividades formativas dirigidas a reducir el riesgo de sufrir un evento cardiovascular, portales y herramientas formativas e informativas, y colaboraciones en diversas jornadas y foros de expertos.
Asimismo, para mejorar la calidad de vida de los pacientes, Sanofi colabora con asociaciones de pacientes y sociedades científicas con el objetivo de poder aportar soluciones de valor.
El compromiso de Sanofi también se extiende al ámbito de I+D+i, transformando los avances médicos y científicos en soluciones sanitarias y desarrollando fármacos innovadores que mejoran las expectativas y la calidad de vida de los pacientes brindando, de esta manera, soporte a la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares.
Por todo ello la misión de Sanofi se centra en identificar las necesidades de los pacientes y cumplir con sus expectativas de salud.
Referencias
- 1. Bilgin YM. Use of Plerixafor for Stem Cell Mobilization in the Setting of Autologous and Allogeneic Stem Cell Transplantations: An Update. J Blood Med. 2021;12:403-412.
- 2. Khaddour K, Hana CK, Mewawalla P. Hematopoietic Stem Cell Transplantation. [Updated 2021 Jul 1]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK536951/
- 3. Giralt S, et al. Optimizing autologous stem cell mobilization strategies to improve patient outcomes: consensus guidelines and recommendations. Biol Blood Marrow Transplant. 2014 Mar;20(3):295-308.
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
30 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo
Seguimiento de auditoría de criterios de conservación relacionados con XXXXX-XXXXXX
Fecha de publicación:
22 de noviembre de 2021
Tipo de contenido:
Artículo